Page 115 - Valdediós
P. 115

F. Javier Fernández Conde

                                                     28
        organizándose la resistencia contra el Islam . En la vía de la Carisa, se levanta un
        murallón defensivo, El Homon de Faro, frente al campamento romano mencio-
        nado más arriba, construido por los naturales de la región en el contexto de las
        campañas militares dirigidas por los últimos reyes de Toledo contra Asturias o
        tal vez pensando en la defensa de los pasos de la cordillera ante la invasión de las
        tropas islámicas. Los responsables de estas impresionantes excavaciones no han
        se han decidido todavía sobre la funcionalidad concreta de este emplazamiento
        de evidente naturaleza defensiva, cuya datación sitúan entre la mitad del siglo
        VII y la primera parte del VIII, pero, en cualquier caso, nadie puede dudar de su
        importancia, así como del poder y de la capacidad coercitiva del responsable o
        responsables de la construcción. Y lo mismo podría decirse de la fortificación
        de El Muro, en el Camín de la Mesa, también en período de investigación por los
        mismos arqueólogos . En la parte más oriental de Asturias estaba la “provincia
                              29
        o territorio Primoriense” mencionado por las Crónicas Asturianas . Se trata de
                                                                             30
        una comarca bien definida geográficamente por los interfluvios del Seía-Deva y
        vertebrada en torno al antiguo núcleo de Cangues d´Onis, donde sabemos que
        existía un centro de poder desde antiguo: la domus dominica de una inscripción
        vadiniense del siglo IV-V, no lejos del escenario de los emblemáticos episodios
        del monte Auseva y de Cuadonga, la sede también de un viejo santuario, qui-
        zás pagano en sus orígenes, que en el momento de la mítica batalla era ya cris-
                                  31
        tiano (la Coua dominica) . Los reciente trabajos de investigación arqueológica,
        dirigidos por Gutiérrez González, han analizado y descrito una auténtica red de
        fortalezas cuyos comienzos pueden datarse en torno al siglo VIII, bordeando en
        altura dicho territorio, que ponen de relieve la importancia geoestratégica e his-
        tórica al mismo tiempo de aquella comarca, justamente en los escenarios de los
                                                                     32
        episodios iniciales de la lucha contra Munnuza y Alkhama . El mismo autor ha
        analizado recientemente una serie de elementos de cultura material, proceden-
        tes de necrópolis, castros de ocupación tardía y de cuevas, de cronología tar-
        doantigua o altomedieval, en cuyo conjunto destacan algunos relacionados con
        la existencia efectiva de una aristocracia local que imitaba modelos y formas de
        vida germánicos, con perfiles de difícil precisión, justamente en ese período an-
                                                     33
        terior a los episodios cruciales del siglo VIII .

        De las comunidades locales de esta época, sobre las que las aristocracias de cada
        zona ejercían su poder, tenemos aún poca información. Y lo mismo de las inde-
        pendientes que sin dudan coexistían con ellas. En realidad, la cultura material



        28. A. García Álvarez-Busto e I. Muñiz López, Arqueología medieval de Asturias, Gijón, 2010, pp.185-193.
        29. J. Camino Mayor-R. Estrada García-Y. Viniegra Pacheco, “A propósito de las fortificaciones lineales de El Homon de faro (La Carisa) y
        el Muro (La Mesa)”, Territorio, Sociedad y Poder”, 2, 2007,53-64.
        30. CA., pp. 142-143.
        31. F. J. Fernández Conde, “Lugares de culto...”, L.c., pp. 43 y ss.
        32. VV., Poderes sociales...”, L.c., p. 20.
        33. J. A. Gutiérrez González, “Poderes locales y cultura material en el área ástur-cántabra (ss.VI- VII)”, Historia et archéologie des sociétés de
        la vallée de l´Èbre (VIIe-XIe siècles), ed. Ph. Sénac, Toulouse, 2010, pp.183-205
                                                115
   110   111   112   113   114   115   116   117   118   119   120