Page 110 - Valdediós
P. 110

Del Reino de Asturias al Reino de León

        En los últimos años y en el contexto de la expansión urbanística de Oviedo, han
                                                                                    15
        aparecido también establecimientos romanos, villas, necrópolis y hornos , que
        suponen, de algún modo, una cierta continuidad de la presencia romana en Ovie-
        do, comprobada ya, hace tiempo, por González y Fernández-Valles al describir
        someramente a la villa de Paraxuga en las afueras de la ciudad . Recientemente,
                                                                        16
        este tipo de referencias se han hecho más significativos con la aparición de una
        magnífica fuente de tradición inequívocamente romana en el corazón de la mis-
        ma ciudad y la excavación de las espléndidas termas romanas cerca del Nalón, a
        la vera de la iglesia de Valduno (Las Regueras). Y un poco más distante del centro
        de la región, en el margen derecho del río Narcea, se hicieron
        varios sondeos arqueológicos en La Doriga (Salas) que sirvieron para situar en
        aquella localidad un establecimiento viario, en el camino que comunicaba Lucus
        con el occidente de la región, vinculado al transporte del oro y relacionado segu-
                                           17
        ramente con el Camín de la Mesa . Por otra parte, las numerosas investigacio-
        nes de arqueología castreña, realizadas en las últimas décadas, han descubierto
        en la mayoría de este tipo de emplazamientos poblacionales niveles clarísimos
        de ocupación romana, muchas veces relacionados también con las actividades
        mineras. El panorama de la industria extractiva romana en la región, la minería
        del oro, ha sido analizada ya desde hace mucho tiempo y sigue investigándose
        todavía en la actualidad . En estos últimos años ha vuelto a destacar la enorme
                                 18
        importancia de la vía de la Carisa, jalonada por un imponente campamento ro-
        mano situado a unos 1.700 metros de altitud, desde el que controlaba el paso de



        15. O. Pagués Requejo, “Noticia sobre el yacimiento tardorromano de Paredes (Siero): primera necrópolis romana en Asturias”, De Oriente
        a Occidente (Homenaje al Dr. Emilio Olavarri), Salamanca. 1999, pp. 305-319. Después de los oportunos análisis técnicos, la autora sitúa
        este enterramiento entre los siglos III y IV. La misma: “Hallazgos romanos en la zona central de Asturias: necrópolis de Paredes y hornos
        de Cayés”, Astures y romanos...,pp.95-131; las conclusiones sobre el hallazgo de Paredes en este segundo estudio resultan significativas:
        En la necrópolis de Paredes “ se perfila una sociedad profundamente romanizada en sus formas y en sus creencias. Por un lado, refleja una
        sociedad agraria relativamente acomodada y jerarquizada, inmersa en los usos y modos de la romanidad tardía y, además, pone de relieve
        unas creencias y una mentalidad genuinamente romanas en cuanto a conceptos religiosos y rituales funerarios”. Respecto a los hornos
        de Cayes, después de los análisis del carbono 14, la arqueóloga establece la datación de los mismos en la época Flavia, poniéndolos en
        relación con el vicus viarii de Lucus Asturum, situado muy cerca. No muy lejos de Lucus en el Altu de Santufirme, funcionaba
        desde finales del siglo III un emplazamiento militar romano: R. Estrada García, “Sondeos arqueológicos realizados en el Altu de Santu-
        firme (Villabona-Llanera)”, Excavaciones arqueológicas en Asturias. 1999- 2002, 5, Oviedo, 203, pp. 317-321. De O. Reuqejo Pagés cfr.
        también: “Descubrimiento de la villa romana de Priañes (Oviedo)”, Las villae tardorromanas.., pp. 681-691: se trata de un modesto fundus,
        datado en los siglos IV-V, que permanecería en funcionamiento seguramente durante la Edad Media, con una necrópolis (VIII-X).
        16. J. M. González y Fernández Valles, “Una “muria” romana en Buenavista (Oviedo)”, Miscelánea Histórica Asturiana, Oviedo, 1976, pp.
        203-204. Cfr. también un amplio estudio de los materiales de la misma: B. Junquera Lantero, Carta arqueológica del concejo de Oviedo (Me-
        moria de licenciatura realizada en el Departamento de Prehistoria bajo la dirección de J.A. Rodríguez Asensio, que permanece inédita),
        pp.134-146.
        17. R. Estrada García,: “Estudio de la vertiente meridional del yacimiento romano de Las Murias (Doriga, Salas)”, Excavaciones arqueológi-
        cas..., 5, pp.324-327.
        18. Un panorama general de estas investigaciones con trabajos de especialistas y abundante
        información sobre este particular: Los poblados fortificados del Noroeste de la Península Ibérica. Formación y desarrollo de la cultura Castreña
        (Coloquios de Arqueología en la cuenca del Navia. Homenaje al prof. Dr. José Manuel González y Fernández Valles), eds. M. A. de Blas
        Cortina-A. Villa Valdés, Navia 2002. En especial: A. Villa Valdés, “Periodización y registro arqueológico en los castros del occidente de
        Asturias”, pp. 159-188; y F. J. Sánchez Palencia-A. Orejas-I. Sastre, “Los castros y la ocupación romana en zonas mineras del Noroeste de
        la Península Ibérica”, pp. 241-259. Cfr. también: A. Villa Valdés, “El oro en la Asturias Antigua: beneficio y manipulación de los metales pre-
        ciosos en torno al cambio de era”, Cobre y oro. Minería y metalurgia en la Asturias prehistórica y antigua, coord. J. A. Fernández-Tresguerres,
        Oviedo, 2010, pp. 83- 125. Trabajos más antiguos: C. Domergue, “Six-huit ans de recherches (1968-1986) sur les mines d´or romaines
        du Nor-Ouest de la Péninsule Ibérique”, Actes Ier. Congreso Internacional sobre Astorga Romana, II, Astorga, 1986, pp.7-101; del mismo: Les
        mines de la Péninsule Ibérique dans l´Antiquité romaine, École Francaise de Rome, 1990. También: J. L. Maya González, La cultura material de
        los castros asturianos (Estudios de la Antigüedad, 45, 1987/88). Sobre la cultura castreña romana de la montaña central asturiana y la pro-
        blemática de la ocupación romana: Mª. Fernández Mier, Génesis del territorio en la Edad Media. Arqueología del paisaje y evolución histórica
        en la montaña asturiana, Oviedo, 1999.
                                                110
   105   106   107   108   109   110   111   112   113   114   115