Page 105 - Valdediós
P. 105

F. Javier Fernández Conde





        rias que posibilitaron la formación de un poder capaz de aglutinar grupos dife-
        rentes y pueblos enteros de raigambre muy antigua e incluso prerromana, que
        andando el tiempo lograron integrarse paulatinamente en una unidad política
        superior, en un estado propiamente dicho como fue el del mencionado Reino de
        Asturias, e insistiremos reiterativamente en una especie de dialéctica inevita-
        ble: las contradicciones existentes entre el particularismo localista y los proyec-
        tos de consolidación que pasaron siempre por la integración de las diferentes
        fuerzas centrífugas representantes de dichos grupos regionales; y terminare-
        mos asomándonos a los extraños acontecimientos que marcaron, según las cró-
        nicas conservadas, los últimos momentos de la historia asturiana de Alfonso III,
        sin perder de vista esas contradicciones sociales presentes en e los reinados de
                                        2
        todos los monarcas anteriores .



        Aproximación historiográfica


        A comienzos del siglo XX, dos trabajos de L. Barrau-Dihigo publicados en la Re-
        vue Hispanique supusieron la primera aproximación crítica, valiente y sin prejui-
        cios de un historiador con grandes conocimientos de la Diplomática, a las fuen-
        tes documentales relacionadas con la Monarquía Asturiana , rompiendo con los
                                                                     3
        tópicos de la historiografía tradicional, utilizados desde los siglos del Humanis-
        mo, para justificar y apuntalar, si fuera conveniente, períodos complejos de la
        historia de la Monarquía Española. La historiografía bienpensante de entonces
        y posterior no dudó en atribuir al sabio bibliotecario de la Sorbona el sanbenito
        de “hipercrítico”, demostrando una vez más que resultan mucho más fáciles las
        descalificaciones generales que realizar un esfuerzo honesto para tratar de in-
        corporar racionalmente al universo científico las conclusiones válidas, auque en
        principio pudieran poner en entredicho las tesis tradicionales.


        C. Sánchez Albornoz podría considerarse como el representante más significati-
        vo de las antañonas tesis tradicionales sobre una historia de Asturias y de la Mo-
        narquía asturiana, reconquistadora y heroica, y germen indudable de la nación
        española de fuerte raigambre visigótica, tal como expresan reiteradamente las
        Crónicas Asturianas.


        2. Este trabajo tiene en cuenta siempre las aportaciones de una ponencia conjunta presentada en el Congreso, Poder y Simbología en Eu-
        ropa, celebrado hace dos años en Oviedo: F. J. Fernández Conde, A. Gutiérrez González, M. Fernández Mier, M. J. Suárez Álvarez, L. Arias
        Páramo (VV.AA), “Poderes sociales y políticos en Asturias. Siglos VIII-X”, Poder y Simbología en Europa. Siglos VIII-X (Symposium Internacio-
        nal, Oviedo, 2008), Territorio Sociedad y Poder [Anejo, nº 2], pp.11-30. A lo largo del mismo utilizamos la edición de las Crónicas Asturianas,
        publicadas por G. Fernández- J. L. Moralejo-J. I. Ruíz de la Peña, en el Departamento de Historia Medieval y Filología Clásica de la
        Universidad de Oviedo, Oviedo, 1985.
        3. L. Barrau-Dihigo, “Études sur les actes des rois asturiennes (718-910)”, Revuer Hispanique, 46, 1919, 1-191; “Recherches sur l´histoire
        politique du royaume asturien (718-910), Ibid., 52, 1921, 1- 360.
                                                105
   100   101   102   103   104   105   106   107   108   109   110