Page 491 - Gamoneu
P. 491

El queso Gamonéu en la historia

 [3] Nota al pie. Partir para realizar esta afirmación, que no es intención del autor,   El comerciante o renovero de mercados semanales de Cabrales Celestino Llano
 menoscabar el prestigio del Cabrales enfrentándole al Gamonéu. Ambos son unos   García, me refería, ya por el año 2014, la gran tradición de elaboración de quesos en
 excelentes quesos, con un origen muy parecido.  Sin embargo, la mayor estancia del   las casas en Cabrales, acrecentada, con la llegada a partir de la Guerra Civil de las
 queso protagonista en la cabaña, le produce un mayor deseca do, la impregnación de   cocinas “económicas o bilbaínas” que facilitaban las tareas.
 aromas procedentes del ahumado en la cabaña o secaderos y un extracto seco mayor.
 El Gamonéu ya va a la cueva con una esta característica, al contrario del Cabrales, que   Por tanto, procede resumir que estas bodegas o almacenes temporales de quesos,
 no pasa por un proceso tan desarrollado de desecado. De todas formas, siguiendo los   cumplían una importante función de regulación de mercados. Servían de “despacho”
 parámetros similares de procedencia de las leches, pastos y métodos de elaboración,   improvisado para la venta del producto directamente en las casas. Puedo asegurar
 al final del proceso, se hace difícil de diferenciar un producto uno del otro. Factor   que los mejores quesos, dado el prestigio del elaborador, se vendía generalmente
 muy importante, sin embargo, junto a la diferencia de precios, le hace más dispuesto   directamente en casa, por ejemplo, en si día Ramón del Cueto “el Gaiteru” o más
 a falsificaciones.  recientemente el finado Antonio Posada Asprón.


             25. REFLEXIONES  AL  RESPECTO  DE  LAS  CUEVAS  DE  MADURACIÓN Y  LAS
 24. LAS CUEVAS DEL QUESO CARACTERISTICAS.
                VEGAS.
 Relatar la específica relación del queso con la cueva, es en principio un ejercicio
 sencillo. Sin embargo, en productos alimentarios artesanales, siempre son posibles   Pese a ser reincidente, es necesario seguir con el importante tema en el proceso de
 matices, en ocasiones sutiles, en otras más de fondo y muchas veces realidades   la elaboración del queso, con las cuevas. La implantación de la DOP en el año 2005
 distintas. El queso es producto de un ciclo de producción y manejo del ganado desde   reconocía la continuidad de las cuevas de maduración del queso del Puerto. En Belbín,
 el valle, medias alturas y grandes como lo es la cordillera Cantábrica. También lo   por ejemplo, el Consorcio para el Desarrollo Rural del Oriente de Asturias, financió la
 es de un ciclo productivo de la leche de tres especies (recordar vaca, oveja y cabra)   adecuación de una cueva en las proximidades de esta vega. En el Puerto siempre en
 primavera-verano, en las zonas más altas en los Puertos.   mejor o peor condiciones existían pequeñas cuevas, las cuales servían para albergar
         la producción del pastor en la respectiva vega.  Aprovecho aquí la circunstancia
 Sin embargo, este queso se producía en los invernales, con sus cabañas anexas o   para reivindicar que, en Onís, siempre fueron vegas, lo que se conoce más fuera del
 cercanas, en vegas más bajas (Cueva Dubia, El Jorcadiellu, Alda, El Palín, Gustaselvin,   concejo como majada.
 etc.) secándose el queso simplemente en la cabaña. También teníamos un trasiego
 importante desde el Puerto Alto (a modo de ejemplo Vegamahor, Ario, Moandí) en   En este sentido se pronuncian distintas ordenanzas históricas del concejo, pero me
 los cuales los pastores  queseros, debían de bajar las “cargas” de queso, hasta La   voy a centrar en una de ellas, la cual se puede considerar como “un texto refundido”
 Robellada, pueblo de más pastores que hacían la “renta del quesu” en las vegas más   de todas ellas, la cual viene a ordenar por materias y temas la vida del concejo. Me
 altas.  refiero a las Ordenanzas de la Villa y Término Municipal de Onís, aprobadas el 22 de
         mayo de 1893. Dado el tiempo transcurrido, nada más ni menos que 130 años, dan
 Y fuera de temporada (verano-primavera) se hacía directamente en las casas. En esto   más que tiempo suficiente para consolidar el nombre tradicional de “vega”. Como el
 las mujeres, como en todo el ciclo productivo del Gamonéu, eran unas auténticas   artículo 134 de esa ordenanza, que regula el aprovechamiento por los bueyes de la
 expertas queseras. Recordar de nuevo que incluso a la otra vertiente del Güeña, se   vega. El artículo 137 lo mismo se refiere a las cabañas en las vegas y de esta forma
 elaboraban quesos, como en el Ibeu o concejos como en Llanes o Peñamellera Alta   se puede seguir relatando el término “vega” y no majada.  En los mismos términos se
 con los quesos de Rozagás, Porrua, Meré o Caldueñu.  pronuncian ordenanzas de pastos más recientes, tal como la de 1964 y sus posteriores
         modificaciones.
 Para manejar esta producción, se hacía necesario disponer de bodegas artificiales.
 Citaré algunas, en La Robellada la de Epifanio Sánchez y su esposa Obdulia Cabrales,
 otra de Alfredo Traviesa, en la Bahuga. En el barrio de Arriba la de Ramón del Cueto
 Álvarez y su esposa Josefa Amieva. En el Pedrosu la de Eustaquio Pellico Remís y su   26. ALGUNOS DATOS SOBRE LOS PASTORES Y LA PRODUCCION DEL QUESO
                EN EL PUERTO.
 esposa María Pérez Rodríguez, aun excelentemente cuidada y todo un ejemplo de
 construcción de un valor etnográfico.   Para analizar estos datos es preciso determinarlos en una etapa cronológica concreta.
         Ya el Catastro del Marqués de la Ensenada, nos apunta algunos. El P. José Tomás Díaz



 490                                             491
   486   487   488   489   490   491   492   493   494   495   496