Page 489 - Gamoneu
P. 489

El queso Gamonéu en la historia

 Soñin de Arriba y de Abaju, respectivamente, dando la vuelta a la mítica montaña de   similar o propio de quesos tal como los de la montaña de Columbalou con el de
 la Peña del Cantón de Soñin (tiene además otros sinónimos) si curioso es el nombre   Roquefort-sur-Soulzon, de tantas características tan similares.
 de Las Mantegas, no es menos la esencia de esta vega.
         Todas las cuevas para ser idóneas, y es una obviedad que no en su totalidad lo
 Aun  teniendo  las  condiciones  adecuadas  para  edificar  cabañas  y  establecerse  en   conseguían, requerían de unos factores comunes. Y estos se dan especialmente en la
 ella, siempre se mantuvo libre de estás. Con un fin claro permitir el intercambio de   zona de Cabrales, Tresviso, Onís más oriental colindante con Cabrales. Resumiendo,
 ganados entre los Puertos de Onís y sus diversas vegas y algo más esencial, ser un   son tres: Una temperatura constante a lo largo de todas las estaciones del año. Sobre
 punto céntrico entre distintos pueblos del valle del Güeña, para hacer intercambio   unos 23 º C. Un grado de humedad muy alta, cercano al 90 % y especialmente una
 de provisiones hacia las vegas más altas (la mayoría de Onís) y a su vez servir de   orientación o bocana hacia el norte.
 recogida de “cargas” de queso, con destino ya a los pueblos. También existió un
 intercambio de mantequillas hacia la fábrica de don Miguel González-Posada, tal   Este último factor, se le tiene que añadir una ventilación a ser posible continúa, o
 como lo atestiguan más de un incidente por pastar yeguas porteadoras en esa vega,   “soplaos” (pequeñas chimeneas naturales las cuales generan una corriente de aire)
 cuando estaba prohibida desde inmemoriales tiempos esa especie de ganado.  que facilitará la difusión de las esporas del hongo Penicililum, que penetraran a través
         de la corteza al interior del queso. Este fenómeno es alma y razón de ser de estos
 La producción se establece en un rango de fechas de 1865 a 1897 en Onís,   quesos azules.
 estableciéndose después en Gijón [2]
         Geológicamente el macizo Central y la parte más oriental del Cornión, son
 [1]Formalmente se constituye 1897 la Sociedad Anónima La Covadonga, en Gijón. La   especialmente proclives a disponer de estas simas naturales. No ocurre lo mismo,
 finalidad de esta sociedad incluye la explotación de minas, el arriendo de Consumos,   tal como se hizo referencia, la zona de los Puertos de la Montaña de Covadonga, no
 negocios industriales y comerciales de todo género, contratación de obras y servicios   disponían en abundancia de tales simas. De este modo, se viene a dar la circunstancia
 públicos.  de las diferencias entre el Gamonéu producido en el concejo de Cangas y el que se
         elaboraba en Onís.
  También contempla la industria agrícola, la fabricación de mantecas y quesos y la
 exportación e importación de frutas. Es coetánea y posterior al gran conglomerado   De  las  cuevas  de  afinado  y  maduración,  se  hace  necesario  tener  claros  algunos
 empresarial de Minas de Riosa y otras empresas de los González-Posada. En Onís,   conceptos, uno de ellos parece una obviedad y lo es. Si partimos de un producto
 también son los propietarios esta razón social de Minas de Buen Suceso en Llano de   base (queso madurado en la cabaña) el cual por los motivos que sean lo que fueren,
 Con y Demués. Muchos autores ponen en duda, atendiendo a la diferencia de fechas   se parte de un queso malo, seguirá siendo malo o incluso no evolucionará a mejor.
 y el Registro Mercantil, de esta empresa como radicante en Onís. Es cuestión de   De semejante manera, si una pieza es buena o muy buena, la cueva, le permitirá una
 saber descifrar el amplio “objeto social” y la cronología del Holding empresarial, para   evolución a un queso azul (efecto del hongo) de notable calidad, con un paladar
 discernir adecuadamente, esta empresa. El autor tiene algunos trabajos interesantes al   mucho más suave, equilibrado de fácil corte y manejo. Y de sobre manera, una
 respecto de La Covadonga y de la familia González-Posada y su relación directa con   conservación magnifica, durante unos cinco meses. Mayor tiempo, significa mayor
 Onís.   acción natural de la cueva sobre el queso, llegando a la evolución de convertirse en
         un producto igual al Cabrales o incluso mejor [3] Véase nota al pie.
 [2] La Sociedad se disuelve el 4 de abril de 1902. Véase Registro de la Propiedad
 Mercantil, XII-206-132 a 136.  [1] Se detalla como natural sin adicción de productos químicos, pues en quesos
         azules, incluso se vendían aditivos hechos expresamente para sembrar en el queso
         el hongo azul. Lo que de forma coloquial se denominaba “polvos” y que más de un
 23. AL UNIFICAR ALGO SE PIERDE.  artesano, en el Certamen del Pilar de Cangas de Onís, nos indicaba como signo de
         calidad, que su producto no llevaba los citados “polvos”.
 Ya se describió al comienzo de este trabajo, la diferencia esencial entre los dos quesos
 con denominación de origen de la comarca (Cabrales y Gamonéu) la maduración y   [2]Históricamente el “Cabrales”, en especial a principios de los años 20, se vendía
 secado en la cabaña, muy breve en el primero y mucho más intensa en el segundo.   por todas las provincias españolas, utilizando el nombre del queso francés Roquefort.
 En el titulo anterior se profundizaba más detalladamente. Son unos quesos, ambas   Generalmente de fabricación de leche de vaca y en industrias más avanzadas, que la
 variedades, en los cuales la penetración del hongo penicillium, vendrá a ser el factor   producción artesanal de la comarca quesera. El fenómeno de las “falsificaciones” o la
 intrínseco esencial de estos quesos azules. Este fenómeno natural [1] también es   utilización como reclamo de marcas extranjeras, era una práctica común en el sector
         agroalimentario en España.


 488                                             489
   484   485   486   487   488   489   490   491   492   493   494