Page 539 - San martín del Rey Aurelio
P. 539
así como en las del Caudal y el Aller, el fundamento alimenticio tenía
un amplio muestrario a considerar: el maíz, la escanda, el centeno,
les patates, les fabes, les favarotes, los arbeyos, les cebolles, los re-
pollos, les berces, la remolacha y hasta el calabacín. Cuando la in-
dustria minera del carbón irrumpe con ímpetu a finales del siglo XIX,
modificando sustancialmente las formas de vida de sus habitantes,
comienza también el cultivo de productos originarios de otros te-
rritorios alejados de Asturias, casos de los tomates y los pimientos.
El primer síntoma de que comenzaba una nueva era para los güeria-
tos tuvo lugar en el año 1883 cuando se inicia la actividad minera en
Les Etelvines y catorce años después en Minas de La Encarná.
La empresa Duro Felguera decidió en 1866 ampliar al valle de la
Güeria la extracción del carbón, aprovechando los chamizos exis-
tentes, y diecisiete años después ya funcionaba una locomotora de
vapor para trasladar a través de caminos de hierro el mineral desde
Carrocera hasta la fábrica de La Felguera (3).
Esa nueva realidad provocada por la extracción de carbón tendrá mu-
chas consecuencias, entre ellas un proyecto de tal envergadura que,
de alguna manera, potenció el imaginario colectivo tratando de al-
canzar la modernidad: la puesta en marcha de un ferrocarril que per-
mitiría sacar el carbón desde el valle de La Güeria hasta el puerto de
Gijón pero no por Langreo sino mediante un túnel que pasaría desde
El Corvero al vecino concejo de Bimenes. Tanto es así que en el año
1901 se inician a la entrada del valle, en Carrocera, las obras de la lí-
nea ferroviaria “San Martín-Lieres-Gijón (El Musel)”, proyecto que sin
embargo nunca se llevará a cabo por problemas de financiación (4).
De aquella importante iniciativa se recuerdan algunos pequeños tú-
neles, hoy desaparecidos o semiocultos por posteriores construc-
ciones públicas y privadas; también el viaducto que permitiría el as-
censo del ferrocarril desde La Huerta hasta El Corvero. Buena parte
de ese recorrido fue aprovechado más tarde para el trazado de la
actual carretera que discurre por el valle desde Carrocera hasta La
Campa San Juan (5).
539