Page 513 - Gamoneu
P. 513

El queso Gamonéu en la historia

 Uno de los muchos que tienen que ir a la emigración.  Por la mañana siempre se desayunaba harina de maíz cocido con leche. Las llamadas
         polientas o en Onís “pulientas”. Si se le podía agregar algo de manteca disuelta ya
 Antonio Posada Asprón, es hijo y nieto de pastores. Además, tiene una experiencia,   era un manjar. El almuerzo acostumbraba a ser siempre unas patatas con un poco
 que nunca debemos olvidar muy común en los vecinos de Onís. Con unos 30 años,   chorizo. Rara vez se les echaba un puñado de arroz.
 después de casarse con Felisa Gutiérrez Robellada, emigro como tantos vecinos de
 Onís hacia Europa. Obligado ya por las circunstancias del exceso de población del   A la cena se hacía torta, con la cual se acompañaba de leche y manteca. Si se disponía
 concejo, la cual tenía que abrirse camino fuera del concejo. La casería de su madre   de algo de queso, también complementaba las comidas. El ciclo de la dieta era
 no producía tanto para todos los hermanos. Algunas de sus hermanas emigraron a   bastante repetitivo y monótono. Patatas, arroz, chorizo, harina de maíz y poco más.
 Venezuela, otra a Gijón. Una vez casado con Felisa, los hermanos de está también   Se frecuentaba tomar café con moderación debido al precio. Café naturalmente de
 necesitaron emigrar a la Alemania Federal.   puchero y colado con manga. El vino escaseaba bastante, rara vez se tomaba.

 Allí tan cómo me contó en muchas ocasiones, hacia no horas extraordinarias,   Jornada por la mañana, cuidar los corderos que no se mamasen, ahora se hace que no
 duplicaba la jornada en dos empresas. Ahorraba lo máximo posible, emigra solo ya   mamen a partir del primer día de junio (precisamente cuando se abría el puerto para
 casado, incorporándose su mujer Felisa Gutiérrez. Habían dejado en La Robellada a   la reciella) después ya se aguantaban un poco más mamando, hasta el día de San Juan
 su hijo mayor José Antonio con su abuela Manuela y su tío soltero Enrique. Allí tienen   el 24 junio.
 la segunda hija Felicidad, retornando al pueblo y tienen el tercer y definitivo hijo
 Ángel.  Una tarea imprescindible siempre fue ir a buscar leña para la cabaña. Su abuelo lo
         hacía con el caballo, considerar que siempre estaba la leña bastante lejos. El acarreo
 Aquellos años de esfuerzo y ahorro, les permiten comprar alguna finca y hacer una   con burro o en su caso caballo, aligeraba bastante la tarea.
 vivienda nueva, junto a su cuadra, ya estaban preparados para toda una vida de trabajo
 y esfuerzo. Hay que destacar que las siempre olvidadas mujeres, Felisa es una de las
 mujeres más trabajadoras del campo que conozco.  Elaborando queso Gamoneu.

         El queso hasta lo mínimo septiembre u octubre se dejaba madurar en el Puerto, nunca
 De nuevo pastor.  se bajaba fresco. Tenía que fermentar allá. El problema era “la mosca” la que después
         se reproducía en gusanos, atacando al queso. Después se llevaba a la mejor cueva
 Antonio ejerció de pastor hasta la edad de 85 años (en varias ocasiones me había   posible o la que existiese. La cueva se repartía por zonas o rincones entre los pastores
 comentado que seguiría en Vegamaor hasta la edad de su abuelo) todo indica que,   de la vega. Cerrándola después muy arcaicamente con unas piedras.
 para Antonio, fue una especie de hito que tenía que cumplir. Afortunadamente supera
 la edad de su abuelo, si mis cálculos no fallan, tiene 92 años, el próximo mes de abril   Las ovejas se recogían por la tarde y por la mañana, acudían por la “tardina” antes del
 cumplirá 93.  ocaso, se mecían hasta agosto y después se dejaban de ordeñar. Las ovejas dormían
         en la vega en zonas un poco más altas. Por medio del reclamo de darles la sal, se
 Para llegar a Vegamaor se empleaban desde La Robellada, unas cinco horas y media,   encerraban en la cuerres para el ordeño. Por la mañana se volvían a encerrar, temprano
 en ocasiones se subía y se bajaba en el día. Se subía al Puerto Alto por San Juan (24   muy temprano antes que se fuesen a pastar. Después ya se soltaban para pastar por las
 de junio) y se bajaba por la virgen de La Esperanza el 3º domingo de septiembre.   zonas propias para las ovejas.
 Esta festividad aun no siendo la patrona de La Robellada, lo es a todos los efectos san
 Antonio, nombre que da a la parroquia, sin embargo, siempre fue muy celebrado. Con   El lobo Antonio cuando tenía los mastines no tenía ningún problema, era un buitre la
 12 años ya ordeñaba las ovejas.  que le indicaba el lugar de las reses muertas por el lobo,
         Hay una tendencia, de las últimas décadas, digamos medio siglo, a no hacer referencia
         a otro producto esencial de la renta de la leche: La manteca. Más adelante avanzare
 Los alimentos en la vega.  algo explícitamente.

 Para comer las patatas guisadas, no utilizaban aceite, es obvio en postguerra su precio   Siempre contó Antonio con el concurso y la ayuda de su hijo José Antonio Posada
 era altísimo y racionado. Solamente se podía adquirir el del estraperlo. Tengo la misma   Gutiérrez, mejor dicho, ambos formaron un excelente equipo. A José Antonio (Toño)
 versión del derretir las lonchas de tocino, los torreznos para conseguir la grasa para el
 refrito, del que fue pastor de Demués Amable Iglesias Alonso.

 512                                             513
   508   509   510   511   512   513   514   515   516   517   518