Page 497 - Gamoneu
P. 497
El queso Gamonéu en la historia
La Nueva España, reflejaba la circunstancia de precio alcanzado por el queso de 28. LA COMERCIALIZACIÓN.
Gamonedo. El diario regional titulaba: “Record de precios y ventas”; se refería al
precio en el siguiente subtitular: “El Gamonedo llego a cotizarse a seiscientas pesetas Se citaba con anterioridad, las fechas antiquísimas de venta del queso de Cabrales, si nos
el kilo”. La inflación de 1978 es de 16, 50%. atenemos a las características de Gamonéu y el Cabrales, en su origen muy parecidas,
también la evolución comercial, va directamente relacionada. Es fundamental partir
En efecto el precio del Gamoneu, si es de titular. Un aumento de 150 Ptas./Kg. Respecto del s.XIX e incluso el anterior, Incluso antes las graves crisis alimentarias. Estas ya
al año anterior es considerable. Un 33,33 % no es desdeñable. Pero pongamos en vienen arrastradas desde el s.XVII [1]y se hacen especialmente patentes en Asturias,
contexto también el precio con la altísima inflación de la época. con una cosecha de 1788 resultó escasa. Las consecuencias se vendrán a expresar
dramáticamente en los abastecimientos, mercados y precios del año siguiente. los
No hago referencia de forma expresa al queso de Cabrales, si al de Beyos. De pasar
a ser durante muchas décadas el queso artesanal más caro del Concurso, en 1978, efectos de la crisis se centran en la primavera de 1789. Estamos en una Asturias, no
ya es el más barato con diferencia. Síntoma claro, de la decadencia de la producción pobre, más bien lo siguiente, de las más necesitadas del país.
artesanal de los concejos de montaña, tal como es el hermoso concejo de Ponga. Tenemos que considerar un factor (además del orográfico) las dificultades de las
comunicaciones exteriores de la comarca quesera. La red de carreteras o caminos de
La cabaña. Es evocar el olor al “jumu” de urbanos. No son todos comodidades: los
jergones de lana, que sustituyeron aquellos de capuya de maíz (hojas) aquellas viejas tercer orden, no se van a desarrollar hasta finales del siglo XIX. Siendo más explícito la
sabanas de sayal y más tarde de algodón moreno. Un mobiliario más que parco y carretera de Cangas de Onís a Tina Mayor, se terminará de ejecutar aproximadamente
escaso. El imprescindible tayu de tres patas, todo un centro del habitáculo, el arrudu en 1885. La que vertebrara la costa oriental con el interior, es decir Posada de Llanes
con los utensilios colgados. Dos o tres potes antes de hierro y ahora ya de metal al Alto de La Robellada en 1898.
esmaltado, de color rojo muy oscuro en la vista exterior y gris en la interior, de la La red de mercados y ferias empieza a consolidarse a principios del s.XIX, con el
fábrica Laviada. Todo ello sujeto en las talameras distribuidas por la pared. Estás mercado en Carreña. Citaba Miñano (1826-1829) en su Diccionario Estadístico, “(…)
son testigos de la vida interior de la cabaña, son el soporte inicial del queso recién Haciendo algunos ganaderos y labradores de Cabrales que sacan más de 3.000 rs de
hecho, testigo de su ahumado y maduración lenta y escaparate de buenas piezas del producción de dicho queso (---)” Se refiere al Cabrales, aunque curiosamente cita
Gamoneu, que después reposara en la cueva, la producción con leche de vaca, asunto que obviamente no es cierto. Sin embargo,
nos aporta un dato interesante: “El cual venden en los mercados de Llanes y Cangas
En el campo y más en situaciones de supervivencia con lo mínimo, se reutiliza todo,
las latas del “oro líquido” o el aceite, que durante muchos años sufrió, tal como otras de Onís” añadiendo después, en clara alusión a la economía de autoabastecimiento
muchas cosas el racionamiento hasta bien entrada la década de los cincuenta. Latas la compra de cereales para su consumo. Estos últimos detalles merecerán la pena
de aceite de La Giralda, que quizás nos hacían llevar la imaginación a Sevilla. U otra detenerse algo más adelante.
marca Ibarra, es igual, se compraba en donde se podía tener libreta del consumo Este mismo razonamiento de comercialización del Cabrales, es igualmente valido
mensual. para el Gamonéu. El cual seguirá exactamente los mismos patrones comerciales
de autoconsumo, si atendemos al siguiente razonamiento: La venta en mercados
Esa cabaña en la vega tiene que resistir el duro invierno, nevadas que la cubrían
por la mitad. Servir de primavera al otoño de una manera permanente, utilizada locales, con periodicidad semanal, viene a ser la forma tradicional más arraigada de
ininterrumpidamente unos cuatro meses, quien sabe si el tardiu aguantaba bien o intercambio. Si bien las pequeñas capitales concejiles de Carreña, Benia de Onís, no
la incipiente primavera llegaba pronto. El limite lo ponía las centenarias ordenanzas dispondrán de “cartas puebla” que, de naturaleza de fuero para celebrar mercados, no
de pastos. Los pastores son sabios, y como tal se organizaban de forma solidaria, será un impedimento para su desarrollo.
debían dejar una cabaña por vega abierta, para el auxilio de cualquier pastor que En un paraje entre las aldeas de El Escobal, Pandiellu y Puertas de Cabrales, coincidente
fuera de temporada, debiera regresar al puertu a por queso de alguna cueva cercana, con el antiquísimo camino del Río de Las Cabras a Cabrales, con una topografía de
o localizar cierta llanura, se encuentra la denominada Cruz de Erraos o Errados [no Errados] allí
en ese lugar de la parroquia de Santa Eulalia de Puertas de Cabrales, nos indican:
Tampoco podía faltar poco más o menos media docena de gallinas y un gallo.
“El dos de setiembre se celebra una feria en el sitio nombrado Cruz de Errados
La leña. Allá no hay que echar ni hierba ni nada más que hacer el queso o buscar atizu
por el jaedu (jaya o Fagus sylvatica, el haya común) (...) las ventas y compras más generales que en ella se hacen son de ganados
pocos comestibles y algunos géneros para vestir, así extranjeros como de estos
reinos” [2]
496 497