Page 47 - Onis
P. 47
Fauna de Onís
principalmente de tendones y huesos, que romperá lanzándolos contra el suelo, de
ahí le viene su nombre.
En Benia, la capital de Onís, se encuentra el centro de interpretación del que-
brantahuesos: Centro para la Biodiversidad y el Desarrollo Sostenible “Las Montañas
del Quebrantahuesos”. Centro orientado a inculcar la conservación de la naturaleza
y el desarrollo sostenible, en el que juega un papel fundamental el Programa de Re-
cuperación del Quebrantahuesos en los Picos de Europa.
Mamíferos
Respecto a los mamíferos presentes en el concejo, vamos a separarlos por pequeños
grupos de acuerdo a su alimentación o a características anatómicas, así podemos ha-
blar de insectívoros, de quirópteros (murciélagos), la mayoría de los cuales también
son insectívoros, de roedores, de lagomorfos (conejos y liebres), de artiodáctilos, que
son mamíferos de 4 dedos, como el jabalí, el corzo y el rebeco, de carnívoros, en los
que debemos mencionar varios grupos:
- Los úrsidos, de tamaño grande (los osos).
- Los cánidos, de tamaño mediano, cuyo ejemplo más significativo es el lobo.
- Los mustélidos, de tamaño mediano y pequeño, como la comadreja, el armiño o el turón.
- Los vivérridos, de tamaño mediano, como la marta o la gineta.
- Los félidos, como el gato montés.
Dentro del grupo de los insectívoros podemos encontrar como especie más
relevante el erizo común (Erinaceus europaeus), bastante abundante en la comarca,
y pequeñas musarañas. Muchos de ellos podremos encontrarlos en los propios nú-
cleos de población, adaptados a la convivencia con el ser humano del que obtienen
gran parte de su alimento.
Respecto a los quirópteros, son varias las especies de murciélagos que po-
demos encontrar en este concejo, todas ellas incluidas en el catálogo de especies
protegidas. Estos pequeños mamíferos voladores son excelentes cazadores nocturnos
que utilizan un complejo sistema de radar para detectar a sus presas en la oscuridad.
Son varias las especies de roedores que habitan en el concejo: ardillas, pequeños li-
rones, como el lirón gris (Glis glis), varias especies de topillo como el topillo lusitano
(Pitymys lusitanicus) presente en toda Asturias, el topillo nival (Microtus nivalis) pre-
sente en áreas de montaña, e incluso es muy posible la presencia del topillo agreste
(Microtus agrestis) en esta zona de Asturias. En cuanto a ratones y ratas, podemos
encontrar con relativa frecuencia el ratón de campo (Apodemus sylvaticus), especie
muy adaptada a la convivencia con el hombre, y la rata común.
En cuanto a los lagomorfos (liebres y conejos) podremos encontrar tanto el
conejo de monte (Oryctolagus cuniculus) como la liebre común (Lepus capensis).
Por lo que respecta a los artiodáctilos son muy frecuentes los jabalíes (Sus scro-
fa), corzos (Capreolus capreolus) y rebecos (Rupicapra pyrenaica).
Y ya en el último grupo de mamíferos, el de los carnívoros, podemos encontrar
el lobo (Canis lupus), aunque no es tan frecuente en estas zonas como en otras de
Asturias, comadrejas (Mustela nivalis), armiños (Mustela erminea), turones (Mustela
47