Page 50 - Onis
P. 50

Futuro ¿incierto? para


           J.I.M.R.               Onís




                                  Juan Ignacio Muñiz Rodríguez
                                  Economista. Profesor de la Universidad de Oviedo



          “Al cerrarla tras nosotros [la puerta] quedaba fuera lo temeroso, lo injusto, lo penoso.
          Dentro lo tranquilo, lo hermoso, lo bueno. El mundo se dividía en estas dos grandes
          mitades: la casa y todo lo demás. (…) El mundo era vasto, confuso, desalentador”.
          José Antonio Muñoz Rojas (LAS MUSARAÑAS. 1957)

          Recluido por una pandemia vírica en la casa en donde escribo a finales de mayo de
          2020, he visto cómo está cambiando nuestra forma de vida y de relacionarnos. Es
          más, todo apunta a que este shock también traerá transformaciones radicales en lo
          económico, afectando a la forma de trabajar, producir, comercializar y a la movili-
          dad de las personas y las mercancías.
               Estos cambios han venido para quedarse, siendo necesario cambiar nuestra
          forma de entender el mundo porque cuando superemos el actual problema sanitario
          no volveremos a la situación anterior.
               En muy poco tiempo se ha producido globalmente un colapso de la oferta y de
          la demanda con una caída de los precios de intercambio. Hace ya más de cincuenta
          años que Raúl Prebisch (entre otros) exploraba y profundizaba en las teorías y las
          políticas de desarrollo e industrialización con un modelo analítico del sistema de
          intercambio de materias primas y alimentos.
               Con el paso del tiempo su enfoque teórico pareció quedar superado por la
          globalización y la deslocalización de la producción industrial, que impulsaron un
          nuevo sistema de intercambios de todos los bienes y componentes de los procesos
          productivos. En estos momentos vuelvo a recordar las ideas básicas de Prebisch
          entorno al concepto “centro-periferia” como método de análisis estructural. Y es un
          modelo que podemos traer desde lo global a lo más local de un pequeño enclave
          del oriente de Asturias. Onís abarca un territorio rural abrupto y montañoso con una
          superficie total de 7.542 Ha, de la cual más la mitad tiene una pendiente superior al
          30% y casi un tercio (2.447 Ha) está incluida en el área protegida del Parque Nacio-
          nal de los Picos de Europa.
               En la nueva orientación del atlas mundial la centralidad se está trasladando
          hacia Asia y el Pacífico. Con el enfoque estructural de la dinámica centro y peri-
          feria, en esta visión del mapamundi Onís se halla en la periferia de un territorio
          (Asturias) situado a su vez en la periferia de un país también periférico dentro de
          una Europa cada vez más distante de los nuevos polos de poder económico y polí-
          tico. No ha de extrañar, por tanto, que las relaciones de intercambio y generación
          de actividad económica en el concejo sean pobres, de escaso valor añadido y con

                                                50
   45   46   47   48   49   50   51   52   53   54   55