Page 166 - Miradores
P. 166
a dos momentos pictóricos. Un primero, datado durante la primera mitad del siglo XVI,
consiste en una simulación de aparejo. Sobre este se pintó en el siglo XVIII un Vía Crucis
que discurre por los muros de la cabecera y cara externa del arco de triunfo, del que ape-
nas queda la figuración, conservándose mejor las enmarcaciones de sencillo diseño. En
el muro testero se recrea un ambiente teatral mediante la representación de dos grandes
cortinajes recogidos a media altura por dos ángeles. Este ambiente estaría destinado
a completar o destacar el retablo escultórico que algún día allí se alojó. Actualmente
alberga el Aula del Reino de Asturias. Muy vinculada a esta antigua Iglesia encontramos
a pocos metros la Capilla de San Antonio, patrón de Cangas de Onís, en un imponente
robledal. Ya existía allí una capilla en el siglo XVI, siendo la actual de principios del siglo
XX. Cuenta con un retablo que alberga una talla de San Antonio de Padua del siglo XVI
y otra de Santa Ana del siglo XV. El altar actual procede de la antigua Iglesia Parroquial
de Santa María.
En Covadonga, la Colegiata de San Fernando data del siglo XVII y es el más antiguo de
los edificios que se conservan en el Santuario. Tiene planta rectangular distribuida en
torno a un patio, con una torre cuadrada en una esquina. La portada principal de sillería
presenta un dintel enmarcado y sobre ella un sencillo balcón rematado con un escudo.
En lo que se refiere a la arquitectura civil sobresale el llamado Puente Romano de Can-
gas de Onís, un icono de la ciudad y de Asturias, que es en realidad una construcción
medieval de los siglos XIII-XIV como lo muestra su tipología y estilo: sus arcos apunta-
dos o la elevación en el centro son propios del gótico, aunque es muy probable que haya
sustituido a otro puente anterior de época romana. Existe, por otro lado, un interesante
conjunto de palacios y casonas en todo el Concejo:
Sin salir de la ciudad de Cangas, tras el mercado, hay que destacar el Palacio Cortés,
la residencia señorial más importante del casco urbano, construido en el siglo XVII.
De estilo barroco y planta rectangular, posee una torre-capilla en el lado izquierdo, que
condiciona la ubicación descentralizada del arco de entrada. La fachada, muy austera,
consta de un piso bajo con un arco rebajado de acceso y un primer piso definido por los
balcones volados y el escudo familiar de los Cortés. También, cabe referirse a la Casa
de Soto, asentada en la Calle del Mercáu que cuenta con la fachada de mayor calidad de
los edificios históricos de Cangas de Onís. Construida en excelente sillar de piedra are-
nisca, por su tipología estética pertenece al estilo barroco, apreciable en el tratamiento
de las molduras de balcones y ventanas, y en el escudo de la familia Soto.
En Labra, encontramos la Torre de Pendás (siglos XVI-XVIII) y el Palacio de Soto Cortés,
del siglo XVIII. Este último, de planta rectangular está articulado en torno a un magnífico
corredor apoyado sobre seis columnas toscanas en piedra. Para su construcción se rea-
lizó una gran obra de ingeniería que dio como resultado una magnífica terraza artificial
en torno a la cual se disponen el resto de dependencias domésticas y agrícolas.
166