Page 165 - Miradores
P. 165

pinturas del siglo XVIII con motivos geométricos, vegetales y heráldicos. La portada
        principal, con la fecha de su reforma (1685) luce los escudos del reino de Castilla y el de
        la Orden de San Benito. El monasterio alberga, en la actualidad, el Parador Nacional de
        Cangas de Onís.

        El Románico dejó otras importantes muestras en varios pueblos del municipio: En Con
        encontramos la Iglesia de San Pedro, mencionada ya en las crónicas medievales, de
        planta rectangular y nave única, rematada por una cabecera cuadrada más estrecha
        que la nave, cubierta en este caso por bóveda de cañón. A los pies, la fachada está
        coronada por una espadaña de doble hueco. Consta de dos portadas, de gran sencillez
        en ambos casos, una en el lado sur y otra en la fachada oeste. La época de construc-
        ción se sitúa en el siglo XIII, con una posible ampliación de la cabecera en el siglo XIV
        y reformas en el XVIII. En el interior conserva una monolítica pila bautismal, cuyo borde
        está decorado con dientes de sierra, concentrándose la mejor decoración en el arco de
        triunfo que separa la nave de la cabecera. Por otra parte, San Martín de Grazanes, en
        el pueblo del mismo nombre, tiene una serie de características comunes a la iglesia de
        Con: planta rectangular, cabecera cuadrada, etc. pero mayores dimensiones y mayores
        transformaciones estéticas de la época barroca. Construida a partir del siglo XIII, en el
        exterior conserva de su pasado románico alguno de los canecillos del alero y la aspillera
        de la cabecera. La portada sur, la más interesante, data probablemente de finales del
        siglo XV o principios del XVI y consta de portada en arco de medio punto enmarcada. Es
        preciso destacar, además, la Iglesia de Santa María de Villaverde, que data del siglo XIII,
        aunque se asienta sobre un edificio anterior de época romana. De planta rectangular,
        rematada en cabecera cuadrada más estrecha que la nave, consta de atrio a los pies
        que dan paso a una simple portada en arco de medio punto con guardapolvos extendido
        al capitel-imposta de los laterales. La fachada se corona con espadaña de doble ojo. En
        el interior la nave única se cubre con madera y la cabecera con bóveda de cañón. El
        paso de la nave al ábside se realiza a través de un magnífico arco de triunfo de doble
        rosca, apoyado sobre doble par de columnas con espléndida decoración, todas ellas
        diferentes, aunque con dos de las bases decoradas mediante entrelazados, siendo lisas
        las otras dos. En cuanto a los capiteles, destaca especialmente el más exterior de la
        izquierda, con una magnífica representación de un ave picoteando a un sapo, icono-
        grafía religiosa del triunfo del bien sobre el mal. El capitel interior de este par izquierdo
        está decorado con piñas y bolas muy trabajadas estilísticamente. En cuanto al par de
        la derecha, decorado en ambos casos con motivos vegetales, es un modelo que deriva
        claramente de los capiteles del prerrománico asturiano, especialmente evidente en el
        interior con un collarín sogueado.

        La antigua Iglesia Parroquial de Santa María, en Cangas de Arriba, es una importante
        construcción de origen gótico (siglo XVI) que sufrió distintas modificaciones en los siglos
        XVIII y XIX. Cabe destacar el espléndido arco triunfal apuntado sobre pilastras y semico-
        lumnas rematadas por capiteles esculpidos. La cabecera presenta una bóveda de cruce-
        ría. En los muros de la cabecera se conservan sorprendentes pinturas correspondientes



                                               165
   160   161   162   163   164   165   166   167   168   169   170