Page 496 - San martín del Rey Aurelio
P. 496
coadjutor), datando de mediados del siglo XVIII. Pese a ser la iglesia
de un pueblo tan pequeño tenía un libro de fábrica, lo que resulta
extraño, teniendo en cuenta la dependencia directa de la parroquia
de Sotrondio. Un siglo después, el Obispado de Oviedo concede
autonomía a la iglesia de Santa Bárbara, adquiriendo la categoría de
parroquia, con independencia de la de Sotrondio. El libro más anti-
guo que se conserva en la iglesia data del año 1.678 y es un manus-
crito titulado “Libro de la ermita de Santa Bárbara”. La figura más
antigua que se conserva en el templo es un San Bartolomé que data
del siglo XVIII. Todas las imágenes restantes son de factura reciente
(mediados del s. XX), entre ellas la de Santa Bárbara (patrona de los
mineros, de ahí la presencia de determinados elementos iconográ-
ficos relacionados con la actividad extractiva). Debido a la Guerra
Civil y al abandono, el templo llegó a la mitad del siglo XX en muy
malas condiciones, por lo que se promovió la construcción del templo
actual. Es una obra de ladrillo visto y no tiene ningún estilo concreto,
aunando varios de una forma un tanto ecléctica. El templo alberga un
retablo que data de la misma época que la iglesia actual, pero para
su construcción se tomaron algunas tallas del anterior que datan del
siglo XVII-XVIII. Además de la iglesia parroquial, en Santa Bárbara hay
un grupo rural agrupado de educación primaria, así como una gran
cantidad de detalles típicos de la etnografía local, como pueden ser
los molinos y los hórreos y varios ejemplos de arquitectura tradicio-
nal. La localidad de la parroquia que tiene mayor número de hórreos
y paneras es Perabeles, con cinco hórreos y una panera, a su vez el
núcleo más poblado en la actualidad. Algunos de los hórreos son muy
antiguos y muestran diversos motivos decorativos.
Actividad económica:
La minería del carbón fue la actividad que hizo resurgir toda la co-
marca, creciendo en el territorio pequeñas explotaciones mineras
de hulla que convirtieron al concejo en uno de los principales focos
mineros de Asturias, con el crecimiento constante de sus núcleos
de población. En sus tiempos de mayor esplendor llegaron a estar
abiertos en el concejo de San Martín del Rey Aurelio 12 pozos que
empleaban a 28.000 trabajadores, entre ellos Sorriego, Entrego, So-
tón, Venturo y Cerezal, este último en Santa Bárbara. El ferrocarril de
Langreo, el primero en construirse en Asturias y el cuarto en España,
496