Page 492 - San martín del Rey Aurelio
P. 492

CSN     Carlos Suárez Nieto
                       Catedrático Emérito de  Otorrinolaringología. Director Científico
                       del Instituto de Investigación Sanitaria del Principado de Asturias




                                 SANTA BÁRBARA

                                       (Santa Bárbara)








            Introducción:
            Nací y viví mi primera infancia en Sama de Langreo, a orillas del
            Nalón, cuando las aguas de un negro espeso bajaban tumultuosas,
            nada que ver con el azulado y cristalino aspecto que presentaban
            apenas 15 km río arriba. En esa etapa, de la que después de tantos
            años se mezclan en el recuerdo la realidad y los sueños, donde los
            contornos de las imágenes y los hechos están necesariamente difu-
            minados, el nombre de Santa Bárbara aparecía muy frecuentemente
            en las conversaciones familiares, convirtiéndose para mí, que no ha-
            bía estado nunca allí, en un lugar enigmático, del que suponía unas
            dimensiones muy superiores a las reales. El caso es que mi padre,
            aunque vió por primera vez la luz en La Felguera, a poco de nacer
            pasó a residir en Santa Bárbara, donde mis abuelos montaron un
            modesto negocio que, con estrecheces, les permitió que dos de sus
            hijos hicieran una carrera de grado medio y mi padre pudiera cursar
            los estudios de Medicina en Valladolid. Por las empinadas praderas
            de Santa Bárbara correteó mi padre hasta que a los 16 años la familia
            se trasladó a Gijón.

            Aunque Palacio Valdés situó la acción de La aldea perdida en el con-
            cejo de Laviana, a escasa distancia del contiguo concejo de San Mar-
            tín del rey Aurelio, la novela bien podría haber estado ambientada
            en Santa Bárbara u otros pequeños núcleos poblacionales colgados
            de las montañas del valle del Nalón, ya que los cambios socioeco-
            nómicos promovidos por la explotación de las minas y la industria-







                                               492
   487   488   489   490   491   492   493   494   495   496   497