Page 495 - San martín del Rey Aurelio
P. 495
del mismo nombre hasta el Pico Tres Concejos, que alcanza 1096 m
de altitud, ocupando un área total de 18,51 km². Limita al norte con
Sotrondio, al sur con el concejo de Mieres, al este con el de Laviana
y al oeste con el de Langreo. La parroquia está compuesta por 40
pueblos, aldeas, lugares o caseríos, 9 de ellos deshabitados, que se
encuentran diseminados a lo largo del valle entre 205 y 695 metros
sobre el nivel del mar (Fig. 1). Los núcleos rurales habitados tienen
entre 3 y 92 habitantes, con un total para toda la parroquia de 379
habitantes y 630 viviendas, lo que refleja un despoblamiento pro-
gresivo, especialmente intenso en los últimos 60 años. En 1887, año
de fundación de la parroquia, estaban censados 850 vecinos, que
alcanzaron un máximo de 2.300 en 1964. Para 1981 los habitantes
habían bajado a 1.300 y, como se ha dicho anteriormente en la ac-
tualidad no llegan a 400 (Fig. 2).
Este es un problema generalizado a las cuencas mineras del Nalón
y del Caudal, ya que uno de cada cinco pueblos de las cuencas está
deshabitado y en el cómputo general de la región suponen casi la
mitad de las localidades sin vecinos de Asturias. Así se desprende
de los datos del Padrón Municipal de Habitantes correspondiente
a 2015 elaborado por SADEI, que indican que de los 696 núcleos
vacíos que había en la región ese año, 334 están en las comarcas
del Nalón y del Caudal, lo que en términos porcentuales supone un
48%. Además, si se comparan estos datos con los de 2006, la ci-
fra de pueblos sin habitantes ha crecido en medio centenar en una
década. De la comarca del Nalón es San Martín del Rey Aurelio el
concejo que tiene más núcleos sin habitantes, en total 50 de los 285
que tiene contabilizados. Ésta despoblación de casi el 20% de las
unidades poblacionales de las comarcas mineras, que en 2015 tenía
contabilizadas 1.720, son los efectos secundarios de la sangría de-
mográfica que están viviendo las cuencas desde que comenzara el
declive industrial y minero en estos territorios. El éxodo rural hacia
los núcleos urbanos en busca de más servicios y el envejecimiento
de la población son otras causas de la descapitalización de pueblos
que en otros tiempos rebosaban vida.
La iglesia de Santa Bárbara en origen fue una capilla adscrita a la pa-
rroquia de Sotrondio (llamada por ello la hijuela, con cura propio o
495