Page 450 - Gamoneu
P. 450
El queso Gamonéu en la historia
Desde tiempo inmemorial el concejo de Onís se caracterizó por una dependencia de la y por el norte pegante a la carretera general. Lo mismo que ausencias de Onís hacia
explotación y aprovechamiento de los montes. por el común de los vecinos de los del Madrid para atender sus importantes negocios.
concejo. Algunos de ellos, pertenecían al Estado, tal como la dehesa del Toralín (hoy
Musmuil) o el monte Casañu y su colindante el Maliciegu, limítrofe con el concejo En una sesión cualquiera del mes de mayo de 1918 el “ayuntamiento de Onís queda
de Cabrales, atravesado el primero por un incipiente río Casañu, el cual surge del enterado de la ley que declarará Parque Nacional de los Picos de Europa”. No se hace
Oyu la Madre, para descender hacia La Molina y ser posteriormente afluente el Carés. más mención que el enterado. Preside la Corporación el primer teniente de alcalde y
Estos dos últimos montes citados, estaban administrados por el Estado y afectados al vecino de La Robellada don Alfredo Traviesa López, del Partido Conservador.
suministro de madera para la Armada Española. El resto de los montes pertenecían a Es decir, en una línea el asunto del parque nacional de Covadonga pasó prácticamente
los vecinos. Como bien nos describe Medina (2004) en época de desamortizaciones, desapercibido por aquellos concejales, los cuales, a buen seguro con su mejor
el ayuntamiento de Onís procedió a inscribirlos como montes de propios o de uso del voluntad, no fueron capaces de percibir la trascendencia del tema. Se reunían además
común, pero arrogándose la propiedad de los mismos e inscribiéndolos en el Registro unas circunstancias políticas especiales, después de disuelta la Corporación por el
de la Propiedad de Cangas de Onís, en el año de 1864. [1] “pucherazo conservador” al no permitir la votación en el distrito 2º sito en Avín.
Onís siempre se organizó de forma autónoma, para el aprovechamiento de los Después de anuladas las elecciones por el Mº de la Gobernación, se recompone la
montes, aun teniendo que recurrir a instancias reales para no ser explotados por casas Corporación. Con igual número de concejales conservadores y liberales. Si acudían
poderosas del concejo. En especial la dependencia bien directamente o en su caso unos se retiraban otros y viceversa,
por personas interpuestas de la toda poderosa “Casa de Cebos” [2]. Cita Joaquín Fernández (2000). Hace referencia a un detalle de suma importancia. Cita
La regulación de los pastos y por tanto de los montes mediante estas ordenanzas, son Fernandez, una comisión comarcal, que, en el año de 1915, viaja a Madrid, para manifestar
muy interesante. Cita don Rafael Fonseca González [3] la oposición al Parque Nacional. ¿Tiene que ver algo está situación con la alteración de
las elecciones municipales de Onís, de 1915? La respuesta se intuye positiva, con la clara
Nos indica el profesor Fonseca, Onís en el año de 1573 dicta unas Ordenanzas, que lo dividen, participación de Sacramento Prieto Noriega, arrendador de la Fonda de Onís y jefe local
a efectos del pastoreo, en Puerto Bajo y Puerto Alto: del Partido Conservador, completamente afín al Marqués de Villaviciosa.
«este último -según escribe Rafael Fonseca- en casi toda su extensión dentro de los Sin embargo, la Corporación Municipal de 1915, ya estaba presidida por el alcalde
límites del Parque Nacional de Covadonga y forma parte del macizo Occidental de los republicano don Francisco José Álvarez y Álvarez.
Picos de Europa (Picos del Cornión), siendo la Vega de Ario la situada más al sur y la más
bella para todo el que se adentra en esta zona, a los pies del Jultayu». Tales Ordenanzas Durante la II República.
contienen disposiciones de defensa del medio ambiente, como las que anota Fonseca: «El Pocas referencias se tienen del desarrollo y la convivencia entre el parque nacional y
fuego, enemigo del monte, está terminantemente prohibido, aunque sea para la quema
de matorrales. El necesario para las (,) necesidades del pastor en la cabaña se hará con el sector ganadero. Por el ayuntamiento de Amieva tenemos en un escrito dirigido al
las debidas precauciones, y deberá aprovechar las leñas muertas y rodadas, sin que en ayuntamiento de Onís:
ningún caso se permita cortar árboles».
[…] aquella corporación acordó la conveniencia de solicitar de los poderes
El parque nacional de Covadonga. públicos la supresión del Parque Nacional de la Montaña de Covadonga, por ser
perjudicial al pastoreo de los municipios interesados, que deben de abonar el 10%
La declaración del parque nacional de la Montaña de Covadonga, el 18 de julio de a la Hacienda […]
1918, en Onís no resultará tan polémica como en el vecino concejo de Cangas de
Onís. El territorio que afectará al concejo es todo el Puerto Alto. En Onís ocupara un Con toda seguridad se refieren al Plan de Aprovechamientos de los Montes de Utilidad
tercio de su territorio, 2 447 ha aproximadamente. Pública, a los cuales están gravados los montes propiedad de los ayuntamientos. De
la misma manera, se rigen hoy en día los planes de aprovechamiento; continua el
En el contexto político, es durante el mandato del popular alcalde, del Partido Liberal acuerdo:
Republicano D. Francisco José Álvarez y Álvarez, conocido más por don Pepito. En
atención a su refinada educación, formas de comportarse sobriamente, pero con […] y suplican la acción conjunta de todos los ayuntamientos que comprenden
bastante amabilidad. dicho Parque, este ayuntamiento acordó apoyar esta proposición y pide que se
solicite de los poderes públicos se suprima dicho Parque Nacional, en unión de los
Residente habitualmente en Madrid, pasaba largas temporadas en su palacete en la demás municipios interesados”.
huerta que estaba al lado izquierdo de la entrada al barrio de Villoría en Benia de Onís
450 451