Page 446 - Gamoneu
P. 446
El queso Gamonéu en la historia
4. UN PUNTO EN LA HISTORIA. cuatro jarros de uso litúrgico en Asturias, entre los cuales incluido el de Onís. Entre los
cuatro de los que se tiene conocimiento destaca el objeto que estamos describiendo.
Citaba anteriormente los más antiguos pobladores de la comarca. Eran tribus Sin duda algún, todos los autores lo refieren a la época visigoda asturiana. Mediante
esencialmente de cazadores y recolectores. Después evolucionaron hacia la este jarro, se encuentra un vestigio importante de esta influencia y habitación de Onís,
domesticar el ganado, la cabra esencialmente, hasta el punto de que este animal, es se encuentra en la milenaria mina,
el símbolo del concejo quesero del Cabrales. Esta “mancha quesera” de los Picos de
Europa, tiene una característica secular: La continua ascensión desde el mar, los valles El Milagro. En esta se encuentra el jarrito visigodo. Este objeto ritual, nos viene a
y medias laderas hacia la alta montaña. Es decir, los Picos de Europa. sugerir la temprana cristianización del concejo. Evidentemente nos encontramos en
el territorio de los vadinienses que fueron sometidos al imperio romano. El jarrito,
Veamos algunos ejemplos. En el propio pueblo de Gamonéu de Onís, encontramos
descubrimientos de suma importancia ya desde la antigüedad. empleado en el ritual de oficios religiosos cristianos, se pueden establecer entorno
al sVII. Las inscripciones que presenta esta joya arqueológica hacen referencia a su
Lapida de Gamonedo. (Museo Arqueológico de Asturias) utilización y la propiedad del mismo. Es muy común la referencia a las personas en
las inscripciones en este tipo de elementos. El jarro pertenece a la colección de Museo
El hallazgo se debe a un vecino de Gamonedo, en la proximidad de la Capilla de Santa Arqueológico de Oviedo.
Marina, de la localidad de Gamonedo de Onís. De su existencia tiene conocimiento
el ilustrado Melchor de Jovellanos y muy próxima a la ermita de Santa Marina de El tesoro de Gamonedo. (Museo Arqueológico de Asturias)
Gamoneu [1]. En su diario sexto del domingo 26 de julio de 1795 dice sobre esta estela: El fenómeno natural del desprendimiento de un talud de tierra nos va a dejar al
[En la tertulia Ruenes me trae copia de la inscripción de Santa Marina]; posiblemente descubrimiento de este tesoro. D. Atilano Alonso Suero (vecino de Gamonedo de
dada la capacidad intelectual de Jovellanos, diese una traducción acertada de la
misma. Onís, pastor en la Vega de Belbín) se convierte el 12 de marzo de 1976 (al acometer
ese día las tareas de reparación de talud) el descubridor para la historia del “tesoro”
D M M POS o un depósito de materiales metálicos integrado por un hacha plana, una decena de
lingotes de fundición y varios fragmentos metálicos informes.
DOV FIL SVE
El lote puede considerarse como una ocultación de productos aun no acabados, con un
CAR FLA AN XX probable carácter de hacer un tesoro. En el territorio donde se produjo el hallazgo son
frecuentes las formaciones cupríferas, algunas explotadas ya durante la Edad del Bronce
C CCCCXXCII (Mina del Aramo), con las que pudiera guardar relación el depósito de Gamonedo.
Los análisis espectrográficos de los materiales establecieron la composición de cobre
D(iis) M(anibus) M(onumentum) pos(itum)/ Dov(iderus) fil(iae) su(a)e/ car(ae) Fla(viae)
ann(orum) XX/ con arsénico característica del Bronce Antiguo de la Península. A partir de estos datos
y del estudio tipológico del conjunto podría fecharse el depósito de Gamonedo hacia
c(onsulatu) CCCCXXCII. En el cuerpo del caballo: Fla(via) vin(cas). mediados del segundo milenio a. de J. C.
“Monumento consagrado a los dioses manes. Dovidero (lo dedicó) a su querida hija Flavia, Después de varias visitas de M.A de Blas y la propia directora del Museo Arqueológico
de 20 años de edad, en el 482 consulado”. (en el caballo) “! Flavia, que venzas!”. de Oviedo Dª Matilde Escrotell, intentan “negociar” con D. Atilano el traslado a Oviedo,
no estando el descubridor por la labor Años más tarde en 1977 se toman muestras del
El jarrito visigodo de Gamonedo. (Museo Arqueológico de Asturias) lote. Al final, como era de esperar Atilano con su bondad que le caracterizaba, cedió
su “tesoro” al Museo Arqueológico de Oviedo.
Es un hecho que estás tierras ya estaban pobladas desde muy antiguo. También los
visigodos dejaron su huella en Onís. La pequeña pero coqueta ermita de Santa Marina Mina Milagro.
de Gamonedo, su patrona, aún conserva restos de ser una iglesia prerrománica. Su En el ámbito del territorio del queso, nos encontramos con importantes vestigios de la
espadaña bien lo atestigua.
minería de la época del cobre. En Onís tenemos un ejemplo, de esta como es la mina
el “Milagro” o Valdelamesa, con una explotación prehistórica de estas minas. En ella
Una vez pierde influencia la dominación romana, viene el influjo de los godos. Esta aparecen ya restos de antiguos mineros, con los famosos cráneos verdes de Onís. Está
ira paulatinamente teniendo presencia en la zona (411-722). Al menos se encuentran
446 447