Page 453 - Gamoneu
P. 453

El queso Gamonéu en la historia

 La respuesta de la Corporación de Onís no puede ser más lacónica y fría: “Si el parque   Al final en Onís fueron objeto de Consorcios y Convenios 529 Ha (Boletín de 26
 nacional nos viene impuesto, nada nos aporta, pero poco podemos hacer por evitarlo”   febrero de 1985). Durante el periodo de la Repoblación forestal se hace necesario no
 son las palabras del Sr alcalde de Onís D. Antonio Pérez Cardín, del PSOE.  olvidar la implacable persecución del ganado menor. Se habían acotado un porcentaje
         muy importante de los MUP, rompiendo de una forma drástica el ciclo natural de
 Durante el Franquismo.
         pastoreo invierno-verano.
 El parque nacional, pasara sin “pena ni gloria” en este periodo. Solamente a principios    Treinta años después, los montes del concejo fueron de una forma generalizada pasto
 de la década de los setenta, se imponen unas tesis muy conservacionistas, aplicadas   de  las  llamas. Aquellos  pinos,  esperanza  al  menos  de  poder  recaudar  “fondos  de
 por el organismo heredero del antiguo Patrimonio Forestal del Estado. La promoción   propios” para el ayuntamiento, desaparecen al mismo tiempo que el Régimen del
 política del jefe Provincial del ICONA, hacen comentar más de un abuso con los   General Franco. Estamos hablando de mediados de la década de los setenta. Una
 pastores. Recordar la relación entre el Patrimonio Forestal y el ICONA, el cual en   decena de años después, la desforestación de los montes, con el añadido de los
 la década de los años cincuenta arrasaron con los montes del Puerto Bajo, con una   desbroces de mantenimiento de los tendidos de alta tensión, sería la puntilla para los
 repoblación forestal devastadora para la ganadería,  efectos tan devastadores de las inundaciones de 1983.

 Un punto inflexión importante se produce en 1995, al producirse la ampliación del
 parque nacional de Covadonga al nuevo parque nacional de Picos de Europa. Desde   Notas:
 una frontal oposición vecinal y política (en muchas ocasiones instrumentalizada esta   [1] Registro de la Propiedad de Cangas de Onís. Tomo 31. Inscripción primera y fincas nº 2.227 al 2,234. Y Boletín
 ampliación por intereses partidistas) buena prueba de ello, lo tenemos que al día de hoy   Oficial del Principado de Asturias y de la Provincia de Oviedo de 26 de febrero de 1985.
 es asumido y aceptado por todos los partidos políticos con representación en la comarca.
         [2] La Casa de Cebos adquirió en medio siglo (1581 a 1635), todas las propiedades cabraliegas del puerto de Ostón.
 Merece la pena destacar, que prácticamente ya más de 30 años de su ampliación, aún no   El uso tradicional de esta ería por los vecinos de Bulnes quedaría cercenado. De tales compras afectarían también a
 estén en vigor los instrumentos de gestión y regulación, (plan de uso gestión) tampoco   los pastores de Onís, los cuales ejercían el cuidado del ganado de una sostenida tolerancia con las de sus vecinos de
 los mecanismos de compensación y desarrollo socioeconómico de los concejos.  Cabrales. Este es un mero ejemplo de la ocupación de las casas señoriales, también de terrenos en los Puertos. Ostón
         es lindante con los Puertos de Onís, y aún a principios del s.XIX, los sucesores de esta casa, los Posada Herrera, ya
 La gestión marcada por los continuos agravios hacia los pastores, a modo de ejemplo   mucho antes ennoblecida con el título de Conde de la Vega del Sella, mantenían pleitos con los vecinos de Bulnes.
 prohibiéndoles las reparaciones de las cabañas, y por el contrario permitiendo   [3] D. Rafael Fonseca González, profesor de derecho civil y especialista en derecho consuetudinario, hoy jubilado,
 auténticas viviendas de uso turístico, fueron generando un poso o malestar creciente   está casado en Avín. Tiene por tanto una gran vinculación personal con el concejo. Por otra parte, ejerció durante
 entre la población local.  décadas como magistrado de la Audiencia Provincial de Asturias, en materia de lo contencioso administrativo.

 La repoblación forestal del Estado.  Tenemos que partir del Catastro General del Marqués de la Ensenada, para encontrarnos con los primeros datos
         interesantes de la dedicación de los montes del concejo.
 Poco después de terminada la Guerra Civil Española, el régimen de la autarquía se   [4] Durante la II República Española, por la Ley de 9 de octubre de 1935, se viene a crear en primer antecedente del
 ve en la necesidad de contar con ingente cantidad de materias primas, entre otras la   organismo reforestado. El Patrimonio Forestal del Estado –equivocadamente en ocasiones atribuido al Gobierno del
 madera. El Régimen, acogiéndose ya a unos planes reforestación para todo el Estado,   General Franco- tiene los inicios citados. Pasarían décadas para la creación del Instituto Nacional para la Conservación
 diseñado por la Republica [4], tenían un doble objetivo: Conseguir madera al más   de la Naturaleza, bajo el acrónimo ICONA. Una Orden Ministerial del Gobierno de Franco, en 1938, encarga a los
 corto plazo posible y paliar el paro (en el caso de Onís la economía de subsistencia)   ingenieros de montes Montes D. Joaquín Ximénez de Embún Oseñalde y D. Luis Ceballos Fernández de Córdoba, la
 con unos jornales bastante precarios.  puesta de un primer Plan General de Población de España.
 La repoblación forestal afecto a la mayoría de los MUP del Puerto Bajo al norte del   [5] Vigón Sánchez, Jaime “Conferencia en el Ridea” Estado actual de la repoblación forestal en Asturias. Conferencias
 río Güeña, Según convenio entre la Diputación Provincial y el Consorcio Forestal del   sobre Economía asturiana Ridea 1955 pág. 25.
 Estado, en el año de 1954 había repobladas en Onís 307 Ha [5]. Los mayores esfuerzos
 de las autoridades forestales quizás parecían destinados de una forma obsesiva hacia   [6]  D.  Jaime Vigón  Sánchez,  de  notable  perfil  y  cualificación  técnica,  ocupara  progresivamente,  puestos  en  la
         administración provincial del franquismo. De jefe del Patrimonio Forestal del Estado –por lo cual también desarrolla
 el ganado menor, en especial el ganado caprino. A medio de orden y circular, de forma   funciones máxima dirección del Parque Nacional de Covadonga-. Su carrera política, continuara a presidente de la
 descendente del ministerio hacia el municipio, se repite la con la cadencia adecuada   Diputación de Oviedo. Desde este puesto la influencia administrativa en las obras provinciales, que afectan al concejo
 la siguiente: La Dirección General de Montes, en circular de 27 de octubre de 1962,   será importante. Finalizara su carrera política, siendo Procurador en Cortes -1972 a 1976- últimas Cortes del régimen.
 reiteraba la necesidad de “tener en cuenta la conveniente y paulatina disminución de   Fallece en el año 1997.
 esta clase de ganado hasta su total desaparición”.

 452                                             453
   448   449   450   451   452   453   454   455   456   457   458