Page 445 - Gamoneu
P. 445
El queso Gamonéu en la historia
3. EL MEDIO NATURAL Y GEOGRAFICO. d) Una última zona alta en pleno macizo Occidental de los Picos de Europa
(del Cornión) donde estarán los territorios de Onís, ampliamente comprimidos,
Nuestro producto el Gamonéu, se desarrolla en un medio natural definido por unas por los Puertos de Cabrales y de la Montaña de Covadonga.
especiales características. Estas son las propias de un clima húmedo templado de
prototipo Atlántico, más acusado en la vertiente norte y atlántica continental en su Tal como citaba anteriormente, los valles en los ríos citados y media montaña van a
lado sur. Propio de la parte septentrional de la Península ibérica y más concretamente ser la centralidad de la actividad económica y la que acumule la mayor población.
la Cornisa Cantábrica. Dicho esto, nos encontramos con unas zonas intermedias, que fijaran población al
asentarse en ellas numerosos habitantes. Serán las que tendrán una relación más
El territorio lo vamos a enmarcar históricamente en la Cantabria prerromana (Moure directa y próxima con el Gamonéu. Aunque no es excluyente de las otras, todo lo
Romanillo, 1999) en la parte que vamos a reducir para simplificar la exposición, entre contrario, complementarias e interconectadas [2]
los límites del Sella, no superando el mismo hacia el oeste (astures). Al sur por los
límites castellanos de las provincias de León y Burgos. Por el poniente, tierras de Va a definir este territorio quesero, tres estamentos singulares: La verticalidad y altura
vadinienses [1] (no es el momento de entrar en discernir si Vadinia es Corao como de los Picos de Europa. Sorprende en especial el rápido y brusco ascenso desde el
sostienen algunos autores o Benia de Onís) y acotando al este los cauces del Carés- valle a media o alta montaña. En escasísimo espacio y en longitud, se desciende desde
Deva. Si es clara que este pequeño territorio es de los orgenomescos, tribu cántabra. los 2.500 m, en las cumbres del Cornión, al nivel del mar, de una forma en ocasiones
Para cerrar el espacio, vamos a poner un límite al norte con el Casañu, el Güeña y sus con corrientes de agua o ríos, como son el Sella, Casaño Carés y Deva. Es esta corta
respectivos valles. Estas líneas históricas, se dan con toda la relatividad de la historia. distancia entre las alturas y el mar Cantábrico; lo que motivo ya a pueblos antiguos,
Un fenómeno es claro, la resistencia de cántabros y astures a la invasión y posterior navegantes que veían tan próximas las montañas, que dieron en llamar “Peñas de
civilización romana. Por otra parte, la continua interacción entre los pueblos citados Europa” después ya Picos.
y con los territorios del sur vacceos, un pueblo prerromano. Para mayor profundidad La constante colonización y población de norte a sur, es decir desde el valle hacia la
del tema podemos consultar González Rodríguez (1994) Las unidades organizativas media y alta montaña, viene a ser el factor determinante geográfico y que configurara
indígenas del área indoeuropea de Hispana.
una forma de aprovechamiento del territorio singular.
El trasfondo lo podemos resumir muy esquemáticamente en cuatro factores orográficos:
Por último, la actividad ganadera, milenaria basada en una ganadería manejada por la
a) La orografía del territorio de Onís, se formula de una sierra o cordal al norte, técnica del pastoreo. Esta actividad es de carácter estacional, otoño invierno en el valle
que hace de muralla natural del mar o territorios de la “marina”, tales como El y primavera verano, ya desde las alturas de los Picos de Europa. Aprovechando los
Ibeo –uso el toponímico de Ibeo, sin H al concebir como el correcto-, cuesta pastos elevados, todo lo cual, regido por unas técnicas ancestrales, que nos permiten
de Tebia, y Cantu de La Robellada, con unos montes de orientación sur. entre otros aprovechamientos del ganado, la conversión del excedente lácteo en
quesos.
b) El estrecho valle del Gueña, el cual se va ampliando desde La Robellada,
Avín, Benia de Onís, Talavero, Villar y Sirviella. Donde se dan los mejores
terrenos de vocación agrícola, por su planicie y calidad del terreno. Al sur de
este valle, zonas de media montaña, de suaves praderías y montes: Las Bobias,
Demués y Gamoneú.
[1] Medina García, V. (2004) Datos para la Historia de Onís, Caja Rural. Oviedo, Sostiene que el significado de Benia,
es la antigua Vadinia. Sin embargo, otros numerosos autores, la sitúan al norte de Palencia.
c) Las estribaciones norte del macizo del Cornión, las cuales formaran una
vaguada amplia al mezclarse, con el primer accidente geográfico en La [2] Nos encontramos con unos fenómenos propios de la ganadería de montaña. La producción quesera en zonas
aledañas, las cuales incluso superan el “límite norte” citado del Güeña y otros cauces. La producción de quesos por
Robellada. Estas estribaciones formaran amplias mesetas, tanto como la Meseta ejemplo en Ibeu (majada de Onís límite con Llanes) o el Cuera, con el antiguo y tristemente desaparecido queso de
de Alda, Bobia de Abajo, Bobia, Demués y Gamonedo. Un amplio cordal Rozagás. Este de Peñamellera alta, que tenía unas características muy similares e equiparables al Gamonéu. Incluso
formara la Sierra de Beranzas Pandescura, Collado Lincós etc. denominando una diversidad quesera muy importante en Llanes, quesos hoy prácticamente desaparecidos como el de Porrua o
Quesucos de Meré, por citar algunos ejemplos.
el Puerto Bajo de Onís.
444 445