Page 126 - Valdediós
P. 126

Del Reino de Asturias al Reino de León

        alianzas coyunturales, están siempre detrás de la mayoría de los acontecimien-
        tos importantes de la época. En realidad, contamos ya con muchos estudios rea-
        lizados desde esta perspectiva .
                                        66



































        64. J. Pérez de Urbel, en sus notas a la historia de Sampiro, ofrece un buen planteamiento de la problemática: Ibíd., pp.370-374. Sánchez
        Albornoz, que conoce bien las dificultades que entraña el texto del obispo historiador, concluye diciendo: “Es por tanto muy probable
        –escribí antaño y repito hoy- que Alfonso III fuese víctima en sus últimos días de una conjura palaciega”: Orígenes dela nación española...,
        III, Oviedo, 1975, p. 961( “Dramático final del reinado”, pp.953-962). Menéndez Pidal, investigador apasionado de los orígenes de la épica
        peninsular y preocupado siempre por encontrar huellas de este género literario en las fuentes medievales conocidas, recoge en su colec-
        ción de textos de este género, bajo el epígrafe: “Abdicación de Alfonso el Magno”, la información de Sampiro sobre la conjura familiar, con
        las amplificaciones de la misma en las crónicas posteriores de Lucas de Tuy y Rodrigo Ximénez de Rada (el Toledano): R. Menéndez Pidal,
        Reliquias de la poesía épica española, Madrid, 1951, pp.27-28 (2ª parte de la obra editada por Diego Catalán). Pérez de Urbel concluye su
        reflexión admitiendo el fondo histórico de los hechos, adornado por cantares de gesta como los entreverados en la historia real de la
        Francia carolingia, en lo relativo a Luis el Piadoso y sus hijos (“Notas...”, p. 374). Para Ruiz de la Peña, la historicidad del final de Alfonso III,
        tal como figura en el Sampiro, “no está asegurada”: J. I. Ruiz de la Peña, La Monarquía asturiana, p. 184.
        65. Una donación del propio Alfonso III, datada el 28 de abril del 909: “Ego Adefonsus rex”; “Adefonsus rex hanc commutationem a nobis
        factam”: J. M. Mínguez Fernández, Colección diplomática del monasterio de Sahagún (Siglos IX-X), León, 1976, n. 9, pp. 37-38. En otra hecha
        por particulares al propio Alfonso III, el mismo día, en la validación no figura el soberano, sí sus cuatro hijos, y Fruela con el título de rey:
        Ibíd., n. 10, pp. 38-39 (ambos documentos se encuentran en el Becerro de Sahagún.. En una venta del 15 de junio del 910, también del
        Becerro, no se incluye el nombre de ningún rey: Ibíd., n. 11, pp. 39-40. En julio del 909: “regnante principe Adeonso in Obeto” (Becerro
        Gótico de Cardeña): A. C. Floriano Cumbreño, Diplomática...,II, n. 199, pp. 383-384. El 8 de setiembre del 909, el infante García hace
        una donación al monasterio de Abellar, pero el documento no incluye ningún título de dominio y no nombra tampoco al rey (Copia del
        Becerro): E. Sáez, Colección documental del Archivo de la Catedral de León (775-1320), I (775-952), I, n. 24, pp. 39-40. El 13 de abril del 910:
        “regnante et inperante domno nostro et principe Adefonsum” (original del Archivo de C. de León): E. Sáez, Ibíd., n. 25, pp. 40-42. Llama
        la atención la solemnidad de este título ¿tendría que ver, tal vez, con el triunfo definitivo del monarca sobre los conjurados domésticos
        y los musulmanes?. La hipótesis podría resultar sugerente, pero no creo que pueda convertirse, sin más, en suficientemente explicativa.
        66. Cf., por ejemplo: M. Torres Sevilla, El reino de León en el siglo X: el ejemplo del condado de Cea, León, 1998; de la misma autora: Lina-
        jes nobiliarios de León y Castilla, Junta de Castilla y León, 1999. J. M. Mínguez Fernández, “Poderes locales en el espacio central leonés
        durante el período astur”, Poder y simbología en Europa..., pp. 199-214; del mismo: “Pervivencia y transformaciones de la concepción
        y la práctica del poder en el reino de León (siglos IX y XI)”, Studia Historica. Historia Medieval, 25, 2007, 15-65. E. Portela Silva-Mª. C.
        Pallares, De Galicia en la Edad Media. Sociedad, Espacio y Poder, Xunta de Galicia, s/a. (varos artículos); E. Portela Silva, “El rey y los obis-
        pos. Poderes locales en el espacio galaico durante el período astur”, Poder y simbología en Europa..., pp.215-226. P. Martínez Sopena, La
        Tierra de Campos Occidental. Poblamiento, Poder y Comunidad del siglo X al XIII, Valladolid, 1985. C. Estepa Díez, “La Castilla primitiva
        (750-931): condes, territorios y villas”, Poder y simbología en Europa..., pp.261-278. I. Martín Viso, “Una periferia creativa: la articulación
        del territorio en la comarca de Riba Côa (Portugal) (siglos VI-XI)”, Territorio, Sociedad y Poder, 3, 2008, 85-109. A. M. de Carvalho Lima,
        “Povoamento e organizaçâo do território do Baixo Douro na época da monarquia asturiana”, Ibíd., pp. 227-260 (con abundante bibliogra-
        fía especializada). F. J. Fernández Conde-J. Fernández Fernández, “Abades, obispos y poder social”, Territorio..., L.c.; 4, 2009, pp.65-94.
                                                126
   121   122   123   124   125   126   127   128   129   130   131