Page 473 - Gamoneu
P. 473

El queso Gamonéu en la historia

 14. EL QUESO PICÓN NEXO COMÚN.  entresacan las siguientes referencias, entre otras del queso de Cabrales:

 En el monasterio de Santo Toribio de Liébana, lugar donde se tienen las referencias   “El ramo más notable de la industria de este país (se refiere al concejo) es la
 más antiguas respecto a los quesos de Picos. En el S.XVIII el religioso P. Argaíz hace   elaboración del llamado Cabrales, afamado dentro y fuera de la provincia”
 referencia “este nombre es de Liébana y llama Liébana por la blancura de la nieve   “Es muy parecido al queso francés de Roquefort: Tiene mal olor, casi insufrible
 que ocupa los altos de las peñas de Europa”. Tenemos aquí someramente una de   para los que no están acostumbrado, pero su gusto es exquisito, algo picante,
 las características medulares de los Picos. La altura de la Cordillera Cantábrica y la   muy suave y mantecoso; con facilidad se llena de gusanos, aunque algunos lo
 constante de la nieve.
                consideran mejor cuanto más podrido…”
 Dice lo siguiente en “La Crónica de los Príncipes” [1] otro monje coetáneo del citado,   Es evidente que forma parte de la posterior leyenda negra, la cual acompaño al queso
 el P. Sota, también del monasterio citado nos relata: “Se llaman hasta hoy las peñas   de Cabrales, incluso en el contexto popular fuera de Asturias.
 de Europa unas encumbradísimas rocas blancas que por la parte del Medio día hacen
 muralla en Liébana, tan engreídas, que se erigen hacia el cielo, derechas, a tanta altura   Por último, citar la extraordinaria obra de Jaime Izquierdo Vallina y Gonzalo Barrena,
 que su cumbre casi se pierde de vista”.   (2006) Marqueses, funcionarios, políticos y pastores.  Toda una obra de referencia
         para conocer la labor de los hnos. Alvarado en relación con el Cabrales, el medio
 Por qué se citará siempre el queso Picón, como única referencia a los quesos de   de producción con especial referencia al parque nacional de Picos de Europa y la
 Picos. Y la respuesta es sencilla. Intrínsecamente este queso azul, es de conservación   elaboración de quesos (Cabrales y Gamonéu) por los pastores de los Picos.
 sencilla. Dicho esto, no es tan simple. El Picón más adelante el Cabrales, admite una
 fase desde la elaboración hasta el consumo, bastante larga. Todo lo cual, mediante
 la acción del hongo azul o penicililum, el cual se desarrolla de una manera natural y
 extraordinaria en las cuevas calizas, tan propias de Picos.

 Los hermanos Juan y Ventura Alvarado Albó [2] gallegos implantados en Villablino
 La Ciana, comarca de León. Dedicados a la enseñanza, pronto se implicarán en
 las  condiciones socioeconómicas,  fundando  escuelas de  formación  profesional.
 Simultáneamente estudian con mucha profundidad diversos quesos de otras regiones.
 Entre ellas el Cabrales, lo ponen en comparación con los métodos de elaboración
 de quesos en La Francia. De su experiencia de recorrer y estudiar la comarca de los
 Picos de Europa, además de los franceses, se convierten a principios del S.XX, en una
 auténtica referencia en el conocimiento de los quesos.

 En n 1911, cuando por encargo de la Asociación General de Ganaderos del Reino,
 realizan un estudio de la región de Liébana y los puertos de Áliva, Tresviso y Cabrales,
 piedra angular para el desarrollo de estas denominaciones de origen. Es decir, parte de
 ellos quesos fermentados azules, por la acción del hongo penicillium.

 Citan en el informe Alvarado “y también en algunos del concejo de Onís [no cita para   Notas y Bibliografía.
 nada al concejo de Cangas de Onís] regiones ambas de Asturias. Pero en Cabrales   [1] P. Sota, Francisco (1681) Chronica de los Príncipes de Asturias, y Cantabria. Estas citas son extraídas del libro
 puede decirse sin exageración, se fabrica en todos los pueblos, lo mismo en la parte   ampliadas por Pidal y Bernaldo de Quirós, Pedro (1918) Contribución al Estudio de las Montañas Españolas. Madrid.
 alta que en la baja…”   [2] Juan y Ventura Alvarado y Albó, naturales de Lugo. Llegan a la comarca Villablino, capital de comarca de La Ciana
         (León) de la mano de la Institución Libre de Enseñanza ILE. Vienen acompañados de Giner de los Ríos, fundador de la
 Otros autores o fuentes clásicas para continuar sin ánimo de ser excesivo Se pueden   ILE y el universal cántabro Cossio. Llegan para hacer una auténtica revolución el ámbito educativo.
 continuar con algunas citas bibliográficas para entender el asunto del queso Picón.   [3]Madoz Ibáñez, Pascual. (1845-1850) Diccionario Geográfico-estadístico-Histórico de España y sus Posesiones de
 El ingente “Diccionario Geográfico-Histórico” de Pascual Madoz (1845-1850) [3] se   Ultramar. Madrid. Pág. 52 Tomo Provincia de Asturias.


 472                                             473
   468   469   470   471   472   473   474   475   476   477   478