Page 470 - Gamoneu
P. 470

El queso Gamonéu en la historia

             13. VARIEDADES DE QUESOS AZULES.                                                            Queso de Posada de Valdeón. El investigador y etnógrafo del s. XIX Aymart d’Arlot de
                                                                                                         Saint Saud, más conocido por el Conde de Saint-Saud, nos indicaba en el año 1892:
         El Gamonéu se encuentra inmerso en el gran mundo de los quesos azules. De pasar
         la variedad de Onís, en muchas ocasiones como queso de Cabrales, al de Cangas de                       “Las fuertes mozas de Valdeón suben allí mañana y tarde, con sus albarcas de
         Onís, el cual se vendía como queso del Puerto o incluso en alusión al pueblo más                       tres tarugos en la base -las madreñas-, cargando a la base un zurrón de piel
         cercano a los Puertos de la Montaña de Covadonga, tal es el caso de Gamonedo de                        de cabra en el que a la ida llevan la comida y al regreso traen los odres con la
         Cangas, cuestión que le confería una denominación propia como de Gamonéu. El                           leche ordeñada en la majada”.
         término entre los dos quesos, lo mismo que la geográfica entre ambas poblaciones de             La maduración de los quesos se hacía en las cuevas de las montañas con un método
         Onís y Cangas de Onís, es muy estrecha e interrelacionada.
                                                                                                         igual al Cabrales. Ya en pleno siglo XX, entre los años 45 al 50. Se construye la
         El queso azul es una clasificación general de los quesos de leche de vaca, de oveja             denominada senda del Carés, al servicio de la central hidroeléctrica.  Tenía el
         y de cabra que tienen en su pasta cultivos de Penicillium añadidos al producto final            antecedente del canal de agua, finalizado en 1921. Por esta vía de comunicación, los
         y que proporcionan un color entre el azul y el gris-verdoso característico debido a             cainejos llevaron durante décadas canastas de queso, las cuales las vendían al igual
         los mohos. Y volviendo a ser reiterado, con la acción de su maduración y conservación           que el Cabrales. Es otro detalle más, que viene a justificar un [2] Posada de Valdeón,
         en simas o cuevas naturales. Este factor común a los quesos azules se cura en lugares           es el concejo limítrofe al sur con Onís. De cultura pastoril y mismas costumbres
         con temperaturas reguladas tales como cavernas o cuevas.  Este factor es decisivo en            estaba estrechamente relacionado con Onís, a medio de la abrupta senda de la Canal
         la producción del Gamoneu y común al Cabrales. Aunque también se solían utilizar                de Trea, la cual comunicaba el pueblo leonés de Caín, con la Vega de Ario en Onís.
         bodegas artificiales [1], hoy en día la D.O.P no admite este sistema de maduración.             Todos ellos con un pasado común de estos quesos azules de Picos de Europa.
         Algunos  quesos  azules  [2] tienen  Denominación  de origen protegida:  Cabrales,
         Roquefort, Bleu d”Auvergne,  Bleu de Bresse,  Gorgonzola,  Stilton  y  Picón Bejes-
         Tresviso y por supuesto el Gamoneu. Es primordial destacar, puesto que pertenece
         al macizo de los Picos de Europa, el destacado Queso de Valdeón. Hoy en día con
         una producción tan reducida, que se limita prácticamente a una sola empresa, sita
         en Posada de Valdeón. El mismo fenómeno se da en los quesos de Tresviso, también
         limitado a una sola quesería. De todos modos, comparten los quesos asturianos                   Notas y Bibliografía.
         (Gamoneu y Cabrales) junto a los de Tresviso en Cantabria y el de Castilla y León (con
         una Indicación de Origen Protegida o IGP), pertenecer a la cordillera de los Picos de           [1] En el caso del Cabrales, muchas de las cuevas, son producto de la intensa actividad minera desarrollada en ese
                                                                                                         concejo. Citar a modo de ejemplo la cueva de maduración de Poo de Cabrales.
         Europa. Esta por su propia definición es de naturaleza Kárstica (caliza con simas y
         huecos) propicios, junto a la humedad al desarrollo del citado hongo azul.                      [2] Estamos refiriéndonos en el ámbito agroalimentario, al máximo exponente de la interacción del medio, las técnicas
                                                                                                         de elaboración y una cultura tradicional, de especial relevancia y por tanto de la máxima protección. Por tanto, se
         Es especialmente significativo, que el espacio geográfico tan pequeño, tal como es              hace difícil comprender, la intención de agrupar en alguna publicación, esta clasificación de quesos, otros que no
                                                                                                         tienen está categoría. Aun siendo quesos de excelente calidad y aceptación en el mercado, no es posible ampararse
         el ámbito del macizo Central y el Occidental (incluso el Oriental) o el Ándara con              en los primeros, para difundir los valores de los segundos.
         la D.O.P.  Picón Bejes-Tresviso [3] de los Picos de Europa, se tengan dos quesos con            [3]D.O.P. Picón Bejes-Tresviso. La zona de producción, elaboración y maduración protegida por la denominación
         la máxima figura de protección y calidad. La Denominación de Origen Protegida de                Picón Bejes-Tresviso incluye los municipios de Liébana y el Ayuntamiento de Peñarrubia, siendo Bejes y Tresviso los
         Cabrales y Gamonéu.                                                                             núcleos queseros fundamentales de la zona. Se elabora con leche entera cruda de vaca, oveja o cabra, o bien mezclas
                                                                                                         de dos o de los tres tipos de leche y la maduración se produce en cuevas naturales de caliza.
         Complementa esta enorme variedad y por tanto riqueza de los Picos de Europa, en su               [4] La Indicación de Origen Protegida, es otra marca de calidad reconocida, la cual tiene como principal diferencia
         vertiente sur, en Posada del Valdeón [4] otra variedad el queso del mismo nombre que            con la Denominación de Origen Protegida, que, en el primer caso, el producto base, es decir la leche se puede
         el municipio. En este caso nos encontramos con una Indicación Geográfica Protegida              adquirir fuera del ámbito geográfico de la producción.  En este caso concreto Valdeón, carece de capacidad para
                                                                                                         producir leche. Esta realidad, muy frecuente en estos pueblos de alta montaña y despoblados. Por otra parte, la IGP.
         o I.G.P. [5] Otro queso azul de pasta blanda, procedente de mezcla de leche de vaca,            Valdeón, se nutre de una sola quesería de un solo propietario, lo cual nos indica las dificultades de producción,
         cabra u oveja. Actualmente solamente existe un solo productor y goza de la IGP.                 aunque el producto o queso el cual es de resultado extraordinario, dentro de los quesos azules.






                                                 470                                                                                              471
   465   466   467   468   469   470   471   472   473   474   475