Page 463 - Gamoneu
P. 463

El queso Gamonéu en la historia

 Autores clásicos de zootecnia Aparicio Sánchez (1947) nos vuelve a dar las referencias   CAPRINO.
 respecto al vacuno, En este contexto temporal, nos encontramos con la tradicional
 “vaca del país”, la cual genéticamente, evoluciona hasta dar con la “asturiana de la   CABRAS  CRIAS  MACHO CABRIO
 montaña”.            1405                          541                      74

 Es la raza prototipo del pastoreo del concejo de Onís en décadas pasadas. También   EQUINO.
 se considera la productora de la leche, para la producción del queso Gamoneu o
 Cabrales.     POTROS MONTAR             CABALLOS DE ALBARDA              ASNOS

 Según Álvarez Sevilla, es la dominante en el oriente de Asturias, hasta la década   11  6  0
 de los años 40. Fue paulatinamente sustituida por otras razas, prevaleciente la raza
 Pirenaica. Respecto al ovino, la raza Churra fue predominante en todo el macizo,
 aunque fue paulatinamente sustituida por la Carranzana. Incluso otras más productivas
 estabuladas.  Otros autores dan para Onís de la Edad Moderna la actividad ganadera y pastoril era el gran
         motor de su economía. Así, según el Catastro del Marqués de Ensenada, en 1752 constituían su
 Un buen ejercicio para ver las razas de ganado vacuno se tiene con las publicaciones   cabaña 3.926 cabezas de ganado ovino, 2.549 de vacuno, 2.020 de cabrío, 1.408 de porcino
 de edictos de vacas prendadas, en las cuales se dan las reseñas morfológicas de estas.  y 18 de equino. En primavera las reses subían a los pastos comunales de los puertos de Onís,
 [4]Reseñar por último También es relevante consultar Sánchez Belda (1984) [5].
         donde los pastores, instalados en las cabañas de sus majadas o vegas, elaboraban manteca y
         queso; ganado y cuidadores permanecían allí durante los meses estivales.
  Censo ganadero en el catastro de la Ensenada. Respuestas dadas en 1752.  Otros autores dan para Onís de la Edad Moderna la actividad ganadera y pastoril era el gran

 En la 20ª Respuesta tenemos la declaración siguiente:  motor de su economía. Así, según el Catastro del Marqués de Ensenada, en 1752 constituían su
         cabaña 3.926 cabezas de ganado ovino, 2.549 de vacuno, 2.020 de cabrío, 1.408 de porcino
 VACUNO
         y 18 de equino. En primavera las reses subían a los pastos comunales de los puertos de Onís,
         donde los pastores, instalados en las cabañas de sus majadas o vegas, elaboraban manteca y
 VACAS  Uatro   NOVILLAS  NOVILLOS  BUEYES
         queso; ganado y cuidadores permanecían allí durante los meses estivales.
 844  614  315  302  289*
         La respuesta que el concejo dio en Benia el 29 de mayo de 1752.a la Encuesta del marqués de
 *Aun pareciendo el numero alto, consideremos que se utilizan por parejas. Por
 tanto, dividiremos por dos el número total. Vienen a cubrir bien las necesidades de   La Ensenada pata el establecimiento de la Contribución Única son documentos insoslayables
 cada casería del concejo. Además, debemos considerar el acarreo de mercancías y   para determinar la realidad socioeconómica de los mismos a mediados del siglo XVIII.
 materiales.
         Un aprovechamiento estacional y cíclico, El Catastro de la Ensenada “Los pastos verdes del
 OVINO.  puerto solo se aprovechan 5 meses que los hay, y el tiempo lo permite en los cuales es cuando
         sacan alguna leche y en los siete restantes que las mantienen en sus mismas casas a costa
 OVEJAS  CRIAS  CARNEROS  de Yerba por impedir que salgan a pastar”. Dato que ya Tomás Díaz-Caneja (1986) los da
 2124  1377  443*  por manipulados. Se olvida el Catastro de mencionar los invernales y zonas intermedias. No
         es cierto que siete meses pasen en las cuadras o establos de los pueblos. Evidentemente el
 *Es especialmente llamativo el número de machos cabríos. Sin embargo, debemos
 considerar que las tablajerías del común (carnicería), tal como vemos por las   Catastro tiene un único fin: El fiscal.
 adjudicaciones de las mismas, que se nutren principalmente de carne de carnero. Del
 mismo modo debemos de considerar, la conserva de cecina de carnero, en muchas
 ocasiones se hace referencia a la misma, en el concejo.




 462                                             463
   458   459   460   461   462   463   464   465   466   467   468