Page 14 - Salas
P. 14

Salas, hito crucial




                                 Antonio de Luis Solar
                                 Secretario de Asturias Actual




            El emplazamiento del Concejo de Salas ha resultado determinante, a buen seguro, para
         que en las distintas épocas históricas se asentaran sobre su territorio sucesivas comunidades,
         dejando huellas patrimoniales que han llegado a nuestros días. Sus fértiles vegas bañadas por
         los ríos Narcea y Nonaya, llousas, montes, explotaciones auríferas o canteras, aportan una gran
         riqueza a estas tierras desde tiempo inmemorial.
            Existen, en diferentes lugares como Cermoño, La Bouga o Mallecina, muestras de necrópo-
         lis tumulares de finales del Neolítico, primeros indicios de la vida humana en el Concejo. De
         la Edad de los Metales, también se han descubierto diferentes utensilios en Figares, el castro
         de Alava o Malleza. Aparecen, asimismo, restos de explotaciones mineras y canalizaciones de
         época romana en Godán, Millera, Idarga o Buspol.

            La creciente influencia del solar salense quedaría patente con el levantamiento de la Iglesia de
         San Martín entre los siglos VIII y IX, cuya donación por parte del Príncipe Gonzalo, hijo de Alfon-
         so III, al Obispado de Oviedo en el año 896, constituye la primera noticia documentada de Salas.
            Mención aparte merece el ya milenario Monasterio de San Salvador de Cornellana, funda-
         do en 1024. De nuevo, la ubicación sobre la que se desplegaría el centro monástico es defini-
         toria: en la confluencia junto a las amplias vegas del Nonaya y el Narcea y en una encrucijada
         de caminos. Este ámbito formaría un coto, a cuya jurisdicción pertenecerá la población hasta
         el siglo XIX. El conjunto arquitectónico del Monasterio incluye la Iglesia románica, aunque
         reformada como el claustro en época barroca.

            La villa de Salas, por su parte, se configura a orillas del Nonaya, en torno a un castillo do-
         nado por la reina Urraca al Conde Suero, allá por el siglo XII. Será sobre el año 1270 cuando
         Salas consigue su carta puebla, por obra y gracia de Alfonso X el Sabio. La villa atesora un
         conjunto monumental de primer orden formado por la Torre y Palacio de los Valdés Salas, de
         los siglos XIV y XVI respectivamente, por una parte, y la Colegiata de Santa María la Mayor,
         construida en 1549 por iniciativa del arzobispo, inquisidor y fundador de la Universidad de
         Oviedo, Fernando Valdés Salas, con el fin de albergar su enterramiento y el de sus padres. Para
         este fin se concibió el impresionante mausoleo escultórico renacentista sobre alabastro, obra
         de Pompeo Leoni.
            Otras muestras arquitectónicas destacadas en el Concejo, símbolos de la prosperidad de
         sus habitantes, las encontramos en el Palacio de Doriga (siglos XIV-XVI), el Palacio de los
         Condes de Toreno en Malleza (siglos XVI-XVIII) o el Palacio del Conde de Peñalba en Láneo (s.
         XVII). Cabe destacar la emigración a América en los siglos XIX y XX de muchos salenses y su
         regreso con fortuna, que les permitió crear abundantes edificaciones de arquitectura indiana,
         sobresaliendo el conjunto existente en Malleza, considerada como “la pequeña Habana”.

            Salas constituye un hito fundamental en el desarrollo del Camino de Santiago Primitivo,
         discurriendo desde el Concejo de Grado por el Santuario del Fresno adentrándose en los nú-
         cleos de San Marcelo, La Reaz, Doriga, Casas del Puente, llegando a Cornellana. Desde allí,


                                                  14
   9   10   11   12   13   14   15   16   17   18   19