Page 36 - Miradores y Pueblos del Concejo de Ponga
P. 36
funerarias de vadinienses romanizados, de los siglos I a III d.C. Existen actualmente cerca de
setenta lápidas, que podemos contemplar en el Museo Arqueológico de Oviedo, en el Museo
de León y en el Museo Etnográfico de la montaña de Riaño. Basándose en que la mayoría de
la lápidas vadinienses han aparecido en la vertiente sur de la cordillera algunos dicen ver
clara “la tesis de una ciudad de Vadinia próxima a Riaño”. Otros, en cambio, creen que pudo
estar cerca de Cangas de Onís.
Podemos , por tanto, afirmar sin exagerar que el de vadinienses fué seguramente el primer
gentilicio de los ponguetos . Existe una cierta controversia acerca de si existió realmente un
poblado llamado Vadinia (situado en alguno de los lugares que hemos comentado), que
fuera la capital de aquel pueblo, o de si vadiniense fue el gentilicio de aquellos pobladores.
Lo que es, sin embargo indudable es que hubo vadinienses a uno y otro lado de la cordillera
y que con el transcurso del tiempo adoptaron las costumbre romanas y se integraron en el
Imperio. Como ejemplo, reproducimos aquí la estela funeraria de Septimio silo, encontrada el
San Juan de Beleño, que además de los datos del difunto, tiene grabado el tejo, tan presente
en los actuales cementerios de muchas aldeas de Ponga. Una característica común a
estas lápidas funerarias es hacer relación al origen vadiniense del difunto, así como tener
grabados caballos, ciervos y tejos.