Page 22 - Onis
P. 22
Nuestro Concejo de Onís
después el ayuntamiento aduciría la tradicional celebración siempre en el campo de
la Iglesia.
FERIA DE SANTA AMALIA.
El ayuntamiento de Onís acogiéndose a Real Cédula 1 de marzo de 1812, estimo
necesario la celebración de esta feria hacia 1864.
De este modo acogiéndose a la facilidad para celebrar ferias, se establece la
feria de Santa Amalia, a celebrar el 10 de julio de cada año.
FIESTA DE LA RASA O EL SEGADOR.
Introducción en un concejo ganadero.
Es el concejo de Onís secularmente un concejo agrario, donde la ganadería
y agricultura dominaría los aspectos cotidianos de sus habitantes. Viene a ser esta
vocación ganadera; la marcará una impronta singular en su fiestas y folclore.
En ocasiones, tareas las cuales por su naturaleza repetitiva, quizás inadvertida
por cotidiana: La siega, recogida de la hierba o el “herba”, conlleva la implicación
de toda la unidad familiar. Unos en la medida de sus habilidades y fuerzas, otros con
las tareas que tenían asignadas en incluso los “guajes” aportando el esfuerzo que su
edad le permitía.
Es precisamente, tal como ocurre en otras muchas ocasiones, cuando las per-
sonas venidas de afuera de nuestro territorio, se van a fijar especialmente en la siega,
los segadores y la hierba como trabajo sacrificado y repetido anualmente.
Comienzo de la fiesta en la década de los cincuenta.
El autor de numerosos estudios etnográficos y escritos en bable don Manuel Gon-
zález González (de ascendencia de Avín y Bobia de Abajo); describe tanto la fecha
del comienzo, como el desarrollo festivo de la misma. Un primer programa impreso,
según Manuel González, de la imprenta del diario La Nueva España, fechado en
1950, da cuenta ya del amplio programa festivo.
A finales, llega al concejo de Onís el medico vasco D. Agustín Ugedo y Piña
ocupando la titularidad de la plaza (1949-1960). Y es precisamente este medico rural,
con el apoyo y aportación de ideas de autoridades del concejo y la Hermandad Sindi-
cal de Labradores (representativa del campo del sindicato “vertical” del Franquismo),
van a iniciar los primeros pasos para conmemorar esta sacrificada labor campesina.
Constante el de Coyeso; junto a D. Agustín Ugedo y Piña, medico durante
varios años en Onís, quienes deciden hacer una celebración en honor del segador.
Muchas discusiones se llevarían a cabo en la peña “El Envite”, jugando a las cartas;
fácilmente se discutiese sobre el lugar para celebrar la fiesta.
Constante pondría para la “organización” su “prau” de La Rasa. La fecha,
fácilmente se barajasen varias. Si constante aún tenia pendiente algo de siega, tam-
poco sería el principal problema aquel verano de 1950. La fecha en el supuesto
que hubiese discrepancia, ¡pues el día de la celebración del santo de Don Agustín,
el 28 de agosto!
22