Page 640 - Valdediós
P. 640
Una visión económica
que escudriñaban diversos niveles estratigráficos en busca de este material.
Desde la Ley de Minas de 1825, los registros mineros a favor del azabache apenas
han llegado al centenar, traduciéndose en menos de un 0,2% de los registros
correspondientes a Asturias en los últimos siglos. Esto se ha debido a que las
explotaciones han sido la mayor parte de las veces artesanales, aprovechando
minados que nunca tuvieron un desarrollo notable. En todo caso, dentro del
concejo se reconocen 17 minas e indicios probados de extracción minera. Como
ejemplo, puede citarse que Máximo Fuertes Acevedo en su obra “Mineralogía
Asturiana” (1884), señala la existencia de tres minas activas en el Concejo de
Villaviciosa durante los años 1871 y 1873, en las que llegaron a trabajar 28
operarios, constando como dato cierto que en 1873 se extrajeron hasta 509
quintales métricos, lo que da idea de su importancia. Por último, cabe destacar
que el azabache asturiano era de una calidad excelente, hasta el punto de ser
calificado como el mejor del mundo, siendo su único competidor el azabache
de Whitby, en Inglaterra. De ahí que, agotadas las explotaciones inglesas a
mediados del S. XIX, entre 1870 y 1890 salieron por el puerto del Musel una
elevada cantidad de Toneladas con destino a Whitby.
La explotación como tal finaliza en las primeras décadas del Siglo XX, por ello
llama la atención el interés manifestado, a partir del año 2010 en la reactivación
de la actividad minera del azabache, seguida muy de cerca por la prensa local. De
este modo durante los años 2010 y 2011, la prensa se hizo eco de los intentos
de reapertura de una mina en Oles, cerrada en 1923, intentos que llevaron una
larga tramitación administrativa. El objetivo señalado suponía la culminación de
un Proyecto entre la Universidad de Oviedo y el Instituto Nacional del Carbón,
señalándose incluso la repercusión turística que tendría sobre la zona, con rutas
a seguir, habilitación de galerías de mina, puesta en marcha de una escuela-taller
del azabache, y hasta un Museo en la Casa de los Hevia. Fines y objetivos que no
pudieron verse cumplidos por razones económicas inherentes a los gastos de
ejecución del proyecto.
1.2 La fábrica de azúcar.
Entre las consecuencias del desastre que fue para España la Guerra de 1898
contra Estados Unidos y la consiguiente pérdida de Cuba, una muy importante
fue la escasez de caña de azúcar, y por lo tanto la falta de azúcar. Esta situación
dio origen en Asturias a un cambio en la producción de sus cultivos, muchos
de los cuales comenzaron a dedicarse a la remolacha. Entre tales municipios
se encontraba precisamente Villaviciosa. El paso siguiente fue la construcción
de fábricas de azúcar, hasta el punto de que en Asturias llegó a haber un total
de cinco fábricas azucareras. La azucarera de Villaviciosa estaba ubicada en las
640