Page 14 - Valdediós
P. 14
El valle sagrado
El valle sagrado
Antonio de Luís Solar
Secretario de Asturias Actual
Asturias cuenta con parajes de extraordinaria belleza definitorios del paraíso
natural, ya reconocido universalmente. Uno de ellos es, sin lugar a duda, el valle
de Boites, Boides o Boiges, al que en el medievo se le dio el nombre de valle de Dios
o Valdediós. Se trata de un territorio singular o incluso mágico, características
que entroncan en muchas ocasiones con lo sagrado y que pueden apreciarse con
una observación serena desde el Alto de la Campa, por ejemplo. Es relativamente
frecuente, en este sentido, encontrar lugares en los que los elementos físicos de
su configuración territorial (promontorios, lomas, llanuras amplias, proximidad
a los ríos, …) les otorgan una fuerza especial para ser destinados a fines cultuales.
Así, podemos encontrarnos en estos parajes dólmenes, monumentos funerarios
u otros símbolos divinos de tradiciones paganas. Parece que puede ser el
caso de este valle, siguiendo los estudios sobre su emplazamiento geográfico,
especialmente sobre el topónimo Boites, así como por el descubrimiento de
restos arqueológicos antiguos en la zona .
1
La singularidad del valle, vinculada a su belleza indudable y a su fuerza
sustentada sobre las premisas apuntadas anteriormente, a buen seguro
cautivaron al considerado último rey de Asturias, Alfonso III, para fijar allí su
retiro y levantar en él la majestuosa iglesia prerrománica de San Salvador de
Valdediós, a finales del siglo IX. Sería razonable pensar que, junto a ella, existiría
algún palacio o dependencias residenciales para servir de refugio al monarca.
Existen dudas a este respecto y surge de nuevo una singularidad en la propia
iglesia de San Salvador que viene dada por el pórtico meridional, un posible
elemento constructivo simbólico del poder áulico y reflejo del orden político-
religioso que sustentaba el reino de Asturias.
1. ÁLVAREZ MARTÍNEZ, M.S. (2006) Consideraciones en torno al templo prerrománico de San Salvador de Valdediós, LIÑO Revista de
Historia del Arte. Universidad de Oviedo, nº 12. Pp 17-22).
14