Page 178 - Onis
P. 178
La Casona de Los Valles
M.A.G.P.
María Ángeles Guerri Paino
Propietaria
El Registro de la Propiedad del Concejo de Cangas de Onís, que es el que corres-
ponde, también, al Concejo de Onís, se inauguró en 1865. Es en enero de ese año
cuando se tienen los primeros datos registrados de este edificio.
Sin embargo, para esa fecha la “CASONA” (en mayúsculas), que es como figu-
ra inscrita, ya es centenaria puesto que su construcción se data en la segunda mitad
del siglo XVIII.
En el libro nº 1 de ese Registro, figura la compraventa de dos terceras partes
de la CASONA, siendo cerrada la compraventa de su totalidad en el mes de julio
de ese mismo año, seguramente debido a que el copropietario restante se hallara
fuera de la zona.
La Casona se encuentra inventariada por la Consejería de Cultura del Principa-
do de Asturias por considerarla Patrimonio Cultural de esta Comunidad Autónoma.
También está catalogada por nuestro Ayuntamiento al considerarla un edificio em-
blemático en este territorio.
Hay indicios de que la edificación partiera de otra anterior de pequeño tamaño
ya que, curiosamente, la entrada a la cocina que da al Norte y a la que se accede desde
el “estregal” o hall de entrada, dentro de la casa, está enmarcada por piedras de sillería
en cuyo dintel hay una cruz labrada, detalle que siempre marcaba la entrada desde la
calle a la vivienda. De hecho, en la fachada Este existe una ventana que hacía pensar
que hubiera sido una puerta, hecho que se confirmó durante su restauración interior
ya que, tras capas de papel pintado, madera, pintura y yeso, se descubrió un magnífico
dintel semicircular de excelente piedra. Posteriormente, al restaurar la pintura de la
fachada, salió a la luz una cruz labrada en el dintel de esa “ventana”.
A partir, pues, de esa pequeña casa de labriego y totalmente construida en
piedra y con maderas de gran calidad, se edificó esta mansión señorial con todos
los elementos de una gran casona asturiana, o palacio rural, donde se fusionan
ejemplos de la arquitectura culta de la época así como detalles de la construcción
popular de la zona.
La fachada principal, la que da a Sur, se compone de un larguísimo portal (o
porche), en la planta baja, bajo un corredor del mismo tamaño. En ambos destaca
el excelente trabajo realizado en la madera de pilares, zapatas y balaustres. A cada
lado del portal y el corredor hay sendos cuerpos laterales con balcones simétricos
donde pueden admirarse los escudos de los Pellico y de los Labra. No podía faltar el
reloj de sol, cubo de piedra encastrado convenientemente entre la sillería que une el
corredor con el cuerpo lateral derecho.
178