Page 41 - Virgen del Camino
P. 41

Historia  de Valladolid, en estilo  barroco.  Está presidido por la Virgen del Camino,
        flanqueada de Santiago y San Froilán, y por encima de ésta San Miguel y

 Según cuenta la leyenda, el 2 de julio de 1505 un pastor de Velilla de   escenas de la Anunciación.
 la Reina llamado Alvar Simón Fernández recogía su ganado cuando se le
 manifestó la Virgen María en un lugar llamado El Humilladero. La primera   La talla de la Virgen es de principios del siglo XVI, quizá obra de Roberto
 ermita fue ampliada en el siglo XVIII, dando lugar al anterior Santuario de la   Herrera o Juan Alonso. Se trata de una talla de madera de nogal, de 85 cm de
 Virgen del Camino.  altura, 79 de anchura y 44 de profundidad, donde aparece la imagen de la
        Virgen que sostiene sobre sus rodillas el cuerpo yaciente de Jesús. En la peana
        de la imagen aparece una inscripción del Libro de las Lamentaciones (Lam
 En el  siglo XX  surgió la necesidad de ampliar el edificio, que se había   1,12): O vos omnes qui transitis per viam, attendite et videte si est dolor sicut
 quedado pequeño para el culto que recibía, especialmente desde que en   dolor meus («Oh vosotros, que pasáis junto al camino, atended y ved si hay
 1914 la Santa Sede nombró a la Virgen del Camino patrona de la región de   dolor semejante al mío»).
 León.
            Fachada de la basílica con las estatuas de los Apóstoles, de Subirachs.
 El nuevo santuario fue inaugurado el 5 de septiembre de 1961 por el obispo
 de León, Luis Almarcha Hernández.  En 1957 Josep María Subirachs ganó por concurso el encargo de la
        decoración escultórica del Santuario de la Virgen del Camino, que culminó
 El 24 de febrero de 2009 el santuario fue elevado a la categoría de basílica   en 1961. Fue una de sus mayores obras de juventud, e inició el camino de una
 menor por el papa Benedicto XVI,   larga serie de encargos públicos para numerosas ciudades españolas y del

        resto del mundo. Esta obra marcó la culminación de la etapa expresionista del
 La iglesia es de planta basilical, de una sola nave de 50 x 16 m, sin crucero ni
 aberturas laterales, recibiendo iluminación únicamente por un espacio de   escultor, que posteriormente se enmarcó en una más pura abstracción.
 forma cúbica situado sobre el  altar, con las paredes lisas y carentes de   En la fachada se encuentra un gran friso con trece figuras (la Virgen y los
 cualquier ornato. El proyecto preveía un edificio sobrio, austero, que sería   doce Apóstoles), de seis metros de altura y realizadas en bronce. Sobre estas
 complementado con la decoración escultórica, en un conjunto plenamente   figuras aparecen unas lenguas de fuego, que simbolizan el Pentecostés.
 integrado y armónico. Junto al edificio se sitúa el campanario, de 50 m de
 altura, construido en  hormigón  en un espacio lateral pero separado del   Otro elemento destacado en la obra subiraquiana en León son las puertas,
 edificio.   realizadas en bronce: la principal mide tres metros de alto por cinco de ancho,
        y en ella se representan los misterios de Gozo de la Virgen (Anunciación,
 La decoración escultórica corrió a cargo de Josep María Subirachs, que   Visitación, Nacimiento de Jesús, Presentación en el Templo y Jesús ante los
 realizó la monumental fachada con las figuras de los Apóstoles, así como   Doctores de la Ley), junto a referencias al Antiguo y Nuevo Testamento y la
 cuatro puertas, un altar en la explanada exterior y diversos elementos del   frase Ora pro nobis grabada insistentemente en toda la superficie de la puerta;
 interior, como el sagrario, crucifijos, candelabros, ambones, lámparas y la   la puerta de San Froilán (fachada sur) está dedicada al patrono de la diócesis
 pila bautismal.   de León, y contiene escenas de su vida, junto con la planta de la Catedral de
        León; la puerta del Pastor está situada en el lateral derecho, dando acceso
 Las vidrieras del exterior fueron diseñadas por Albert Ràfols Casamada,
 mientras que las del interior (Camarín de la Virgen y Sala de Exvotos) corrieron   al Camarín de la Virgen, y en ella se representa la aparición de la Virgen del
 a cargo del dominico Domingo Iturgáiz.  Camino al pastor Alvar Simón Fernández, así como una inscripción que relata
        la leyenda; y la puerta de San Pablo, situada en la parte norte, está dedicada
 En el interior destaca el  retablo  mayor, que perteneció a la iglesia   al apóstol que predicó a los gentiles, en un guiño al mecenas del santuario,
 anterior, realizado a inicios del siglo XVIII por los hermanos Pedro y Antonio   Pablo Díez, con la efigie del santo, que sostiene una espada y un libro, y una
        cita de la Primera epístola a los corintios (1Co, 13:1).

 40                                             41
   36   37   38   39   40   41   42   43   44   45   46